AECAI es el acrónimo de Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes, un contenido semántico que alumbra dos ideas principales como filosofía y forma de ser de su existencia: la producción de cerveza bajo parámetros de elaboración artesana y la no pertenencia a ningún gran grupo o multinacional cervecera que garantice la independencia en la toma de decisiones y en las acciones a desarrollar.
AECAI: un altavoz de la cerveza artesanal e independiente
Bajo el influjo de la eclosión del movimiento craft beer o de la cerveza artesanal en España, este colectivo nació en el año 2014 con la intención de convertirse en un paraguas de las inquietudes y las necesidades de las pequeñas cerveceras artesanas diseminadas a lo largo y ancho de la geografía nacional.
En aquel entonces, fueron 7 las cerveceras fundadoras. A día de hoy, este colectivo de cerveceros artesanos cuenta con 48 asociados. Y con la intención de seguir sumando.
De hecho, AECAI mantiene abierta la adhesión al colectivo para aquellas cerveceras artesanales que lo deseen. Para ello, pueden enviar un correo a info@aecai.net
Objetivos de AECAI
Definición más concreta de la cerveza artesanal en España
Desde AECAI consideran bastante ambigua la legislación española actual a la hora de distinguir entre cerveza y cerveza artesanal, “a diferencia de lo que ocurre en otros países de nuestro entorno cercano”. Es más, “genera más bien confusión”, señalan desde el colectivo cervecero.
“No hay límites establecidos para un tipo u otro de elaboración y la legislación parece un coladero para que las multinacionales pueden poner el término ‘artesana’ en sus productos sin problema y sin rubor”.
AECAI considera que no es lo mismo una producción industrial que una artesana, con casuísticas y características diametralmente diferentes que “el regulador tiene que distinguir para que la normativa se adapte a los diferentes tipos de elaboración que existen”.
Promoción de la cultura de la cerveza artesana
“Es el pilar de nuestra existencia”, señalan desde AECAI. “Abogamos por la variedad y la calidad organoléptica del producto, de la cerveza, lejos del único estilo que desde hace décadas hemos tenido en España de forma generalizada: el international lager”.
El traslado al ciudadano y al consumidor final de esta cultura cervecera es algo que ha ido calando en la sociedad española en los últimos años, “gracias, en buena parte, a la labor que hemos hecho los cerveceros artesanos”, apuntan desde la Asociación de Cerveceros.
“Sólo hay que ver cómo incluso la publicidad y el marketing de las grandes marcas de siempre han pasado de poner en valor únicamente el componente social de la cerveza a compaginarlo con resaltar el valor el producto en sí, su calidad”.
Defender los intereses comunes de los asociados
La unión hace la fuerza. Y es lo que AECAI pretende aunando a una parte importante de los cerveceros artesanales del país, y que ello, claro está, empuje a los legisladores a que sus demandas sean escuchadas.
A través de AECAI, sus asociados pueden, además, disponer de información de primera mano de lo que está aconteciendo en materia de legislación en los diferentes ámbitos: europeo, nacional, regional o local.
Precisamente, uno de los aspectos que AECAI recalca como “obstáculo” real son las diferencias de criterio que existen entre comunidades autónomas en materia de legislación.
Entre las cerveceras artesanas asociadas, actualmente, se encuentran marcas tan representativas en España como Cervezas Arriaca, Domus, Cervezas La Cibeles, Cerveza SanFrutos, Ballut o Postiguet.
Publicación de datos del sector
Otro de los objetivos que AECAI pretende con su actividad es la de poner al alcance de todos los datos y los movimientos del sector cervecero en general y del artesano en particular en España.
En su página web se publican diferentes reportajes y noticias de actualidad a este respecto, así como colaboraciones de firmas invitadas del sector.
¿Cómo hacerse socio de AECAI?
Aquellas cerveceras artesanales que deseen formar parte de AECAI como asociadas, pueden dirigirse al colectivo a través del correo electrónico info@aecai.net.
Según señalan los estatutos de AECAI, para ser socio es necesario que la cervecera cuente con instalaciones propias para la elaboración de la cerveza y que tenga una producción anual máxima de 5.000.000 millones de litros.
Asimismo, no podrá utilizar en la elaboración de su cerveza ingredientes distintos a la malta de cebada y/o trigo, como fuente de almidón, con el fin de abaratar los procesos productivos, con la excepción de aquellas cervezas que, por sus características, necesiten de otra/s materias primas y que no excedan el 10 % del total de la producción de la fábrica.
Además, la empresa asociada no debe estar participada, directa o indirectamente, por una empresa del sector que incumpla los parámetros de volúmenes-métodos-ingredientes de AECAI (de ahí lo de ‘independiente’).
Los miembros de AECAI pueden hacer uso de un sello distintivo para sus cervezas que garantiza que se trata de cerveza de elaboración artesana y su no vinculación con ningún gran grupo cervecero.