Las cervezas Kölsch, como muchos de vosotros ya sabréis, son originales de la ciudad alemana Colonia. A pesar de ello, hoy os traemos una selección de 12 cervezas Kölsch que se producen fuera de Alemania y que no tienen nada que enviarles.
Colonia tiene una tradición cervecera que se remonta a la Edad Media. Por aquel entonces se elaboraban cervezas de alta fermentación, pero no como las que conocemos hoy. El estilo Kölsch se remonta a principios del siglo XIX, creada especialmente para combatir la oleada de cervezas de baja fermentación. En 1986, Kölsch Konvention hizo de ésta una Denominación de Origen, por lo que las Kölsch deben fabricarse exclusivamente en Köln (Colonia). Las que se elaboren fuera de esta zona deben indicar que se trata de cervezas estilo Kölsch.
Según la definición de Kölsch Konvention se trata de una Vollbier de fermentación alta, clara, ligera, altamente atenuada, con acento en el lúpulo.
Contenidos
- 1 12 magníficas cervezas Kölsch sin Denominación de Origen
- 1.1 KM ZERØ (KM0), de La Pirata Brewing (España)
- 1.2 Sirimiri, de La Salve (España)
- 1.3 San Blas, de Mad Brewing (España)
- 1.4 Summertime, de Goose Island (Estados Unidos)
- 1.5 California Kölsch, de Ballast Point (Estados Unidos)
- 1.6 Honey Kölsch, de Rogue (Estados Unidos)
- 1.7 Quinua, de Cerveza Cumbres (Perú)
- 1.8 2 Más!, de Barbarian (Perú)
- 1.9 Kölsch, de Antares (Argentina)
- 1.10 Kölsch, de Peñón del Águila (Argentina)
- 1.11 O M E G A, de Compañía Cervecera Hércules (México)
- 1.12 Colonial, de Minerva (México)
12 magníficas cervezas Kölsch sin Denominación de Origen
Pues aclarado su denominación de origen, debemos especificar que se tratan de cervezas estilo Kölsch, ya que ninguna de ellas es de Colonia ni tienen este sello distintivo de Denominación de Origen. Las cervezas que aquí aparecen provienen de España, México, Estados Unidos, Argentina y Perú.
KM ZERØ (KM0), de La Pirata Brewing (España)
Comenzamos con una cerveza Kölsch española, de la cervecera artesanal de Arán León, La Pirata Brewing, la KM ZERØ (KM0). Esta cerveza se elabora con malta Daurada, de Sant Pere de Sallavinera, y lúpulos Cascade & Lolita.
Sirimiri, de La Salve (España)
La cervecera de Bilbao, La Salve, también dispone de su propia versión del estilo cervecero alemán. Se llama Sirimiri y aunque es una cerveza Kölsch, ellos prefieren enmarcarla como German Ale. Elaborada con maltas de cebada de Álava y lúpulos alemanes. Graduación alcohólica de 5,3%, 20 IBU y 9 EBC.
San Blas, de Mad Brewing (España)
Un Kölsch madrileña, de la gente de Mad Brewing. Una cerveza de baja graduación alcohólica, con tan solo 3,8%. De color dorado claro y espuma fina aunque persistente. Su aroma es maltoso y afrutado.
Summertime, de Goose Island (Estados Unidos)
Nos vamos a Estados Unidos con una versión americana de las cervezas Kölsch, la Summertime de Goose Island. La birra de la cervecera artesanal de AB InBev tiene 5% ABV y 20 IBU. Se elabora con lúpulos Hallertau y Saaz, y maltas 2 Row y White Wheat.
California Kölsch, de Ballast Point (Estados Unidos)
Más cervezas Kölsch de Estados Unidos, ahora una de Ballast Point. Una cerveza dorada, elaborada con lúpulos alemanes y maltas Munich y americanas. De sabor suave, con toques a especias y frutales. Como buena Kölsch es una birra fácil de beber pero con cuerpo como las cervezas artesanales.
Honey Kölsch, de Rogue (Estados Unidos)
La Honey Kölsch es una craft estadounidense de la cervecera Rogue, que ha sabido ganarse la aceptación del público y reconocimiento de diferentes competiciones cerveceras. Esta cerveza se elabora con maltas de trigo, DextraPils, Aciduated, 2 Row y Munich; y lúpulos Crystal.
Quinua, de Cerveza Cumbres (Perú)
Quinua es la propuesta del estilo alemán fabricada en Perú por Cerveza Cumbres. Una cerveza con 5,1% ABV y 11 IBU, que se caracteriza por su notas miel y manzana. Una rubia refrescante y afrutada que se elabora con maltas de cebada y, claro está, quinoa.
2 Más!, de Barbarian (Perú)
La versión peruana de la Kölsch, 2Más!, elaborada por la cervecera artesanal Barbarian es una cerveza estacional que, aun no teniendo una fecha fija, suele ser una de las que repite de su catálogo. Se elabora con lúpulos Tettnanger y Hallertau Blanc, y maltas Pilsen y trigo.
Kölsch, de Antares (Argentina)
La propuesta argentina nos llega de manos de Antares. Su cerveza Kölsch es afrutada y el lúpulo se hacen notar. De amargor moderado, 22 IBU, 5% ABV y 1050 OG. Para Antares, esta es una de sus primeras birras, creada en 1998, recordemos que comenzaron a elaborar en 1996 en un garaje.
Kölsch, de Peñón del Águila (Argentina)
Esta cerveza Ale de Peñón del Águila se caracteriza por sus notas a pera y manzana, azufrada como el vino blanco. Una Kölsch de cuerpo ligero y final seco con 4,8% ABV, 24 IBU, y 1046 OG. La malta se ve equilibrada con el sutil amargor y sabor de los lúpulos nobles alemanes.
O M E G A, de Compañía Cervecera Hércules (México)
OMEGA es la cerveza Kölsch mexicana de Compañía Cervecera Hércules. Una cerveza de alta fermentación pero que se elabora bajo las mismas condiciones que una lager. De este modo, obtenemos una cerveza muy clara y ligera. En el caso de OMEGA, una birra de 5,5% ABV con notas a pan y pimienta blanca. De sabores herbales y frutales.
Colonial, de Minerva (México)
Una versión de la cervezas Kölsch con mucho cuerpo, debido a la adición de trigo empleada en su elaboración y su largo reposo tras la fermentación. Colonial es una cerveza de 5% ABV y 21 IBU, en la que predominan los sabores cítricos y su aroma afrutado. Minerva cuenta con un 30% del mercado.