Pumpkin Ale, el popular estilo de cerveza de Halloween

por | Estilos de Cerveza

La llegada del otoño trae consigo cervezas estacionales tan interesantes como esta, elaborada con calabaza y de sabor dulce y especiado

 

Pumpkin Ale, la cerveza de Halloween

Uno de nuestros momentos preferidos del otoño es la llegada de las cervezas de temporada o seasonal beers. Durante estos meses de cambio de estación, nuestra bebida favorita abandona la ligereza del verano con propuestas más intensas, de mayor graduación y sabores potentes.

Una de ellas, que ha ganado popularidad en los últimos años, es la Pumpkin Ale, conocida como la «cerveza de Halloween».

Este estilo cervecero que tiene a la calabaza como protagonista es una verdadera locura en Estados Unidos, su país de origen. Tanto es así que durante el mes de octubre en el que es habitual su comercialización llegan a superar en ventas a las IPA, la variedad predilecta norteamericana y, según la Revista Mash, representan más del 25 % de las ventas de cervezas artesanales en época otoñal.

En nuestro país, gracias al progresivo crecimiento del movimiento craft, las Pumpkin Ale cada vez tienen más adeptos. Tanto es así que cerveceras como La Sagra cuentan con una legión de fieles esperando el tradicional lanzamiento de su birra de calabaza y canela, un verdadero clásico otoñal.

 

Historia de las Pumpkin Ale

La historia de las Pumpkin Ale va ligada a la de los propios Estados Unidos. El origen se remonta al siglo XVII, con la llegada de los colonos ingleses al ‘Nuevo Mundo’ a bordo del Mayflower.

 

Pumpkin Ale, el popular estilo de cerveza de Halloween - Loopulo

 

Como hemos comentado en otras ocasiones, debido a que el agua se echaba a perder por la duración del viaje, los colonos bebían cerveza, preservada naturalmente por el alcohol y el lúpulo. Su importancia fue tal que cuando esta se agotó tuvieron que detener su viaje, antes de tiempo, en la bahía de Plymounth, en las costas de Massachusetts.

Una vez instalados en el nuevo mundo, los nuevos habitantes continuaron su tradición de fabricar la cerveza de forma artesana, por lo que se fueron multiplicando los pequeños productores por buena parte de los asentamientos.

 

La calabaza como alternativa a la cebada

Sin embargo, pronto se encontraron con el problema de la falta de sus ingredientes habituales. Ya que no era sencillo encontrar una fuente de cereal rico en azúcares para lograr un mosto fermentable, tuvieron que probar con productos autóctonos que se encontraban por allí. De este modo comenzaron a surgir alternativas como el maíz, la melaza o las manzanas. Otro de los ingredientes empleados fue la calabaza, oriunda de América. Esta fruta rica en almidones y azúcares se convirtió en la fuente perfecta para conseguir una buena fermentación del mosto.

Como curiosidad, en la receta más antigua que se conserva, datada sobre 1770, no aparece ningún cereal, siendo la calabaza la única fuente fermentable. Es por ello que muchos han venido a decir que más que cerveza, se elaboraba ‘vino de calabaza’.

Sea como fuere, pese a su popularidad durante todo el siglo, a principios del XIX su consumo decayó por el empleo de maltas de calidad que daban lugar a cervezas tipo lager de estilo alemán y bohemia, elaboradas con lúpulo y cereales. De este modo, las Pumpkin Ale quedaron relegadas a un producto pueblerino hasta la década de 1840, con el renacimiento colonial, pero con un papel más como aromatizante que como base.

 

El día en que Bill Owens se inspiró en una receta de George Washington

La cerveza de calabaza como la conocemos hoy en día es fruto de Bill Owens de la Buffalo Bill´s Brewery. El imaginario popular asegura que este cervecero de California se inspiró en una receta de George Washington, que además de ser uno de los padres fundadores de la patria norteamericana era un aficionado cervecero.

La historia sigue narrando que esta primera elaboración resultaba muy insulsa, por lo que Owens decidió mejorarla con los ingredientes del pastel de calabaza, con especias como canela o clavo. Esta es la base de la receta de Pumpkin Ale moderna que triunfó y que ha permanecido durante las últimas décadas.

 

Bill Owens de la Buffalo Bill´s Brewery | Loopulo

 

Actualmente la mayoría de las cerveceras artesanales norteamericanas elaboran su propia versión de cerveza de calabaza, llegando a producir incluso más de una como es el caso de la Uinta de Utah, o la Dogfish Head de Delaware, la Rogue de Oregón, o la Brooklyn y la Southern Tier de Nueva York.

No en vano, su popularidad y volumen de negocio es tal que en las ediciones más recientes del Great American Beer Festival las cervezas de calabaza han tenido su propia categoría diferenciada.

 

Punpkin Ale Brown Ale de Dogfish Head | Loopulo

 

 

3 curiosidades que tal vez no sepas acerca de la cerveza de calabaza

  1. Gracias a su valor nutricional, la cerveza de calabaza era recomendada por los médicos como un tónico para la salud. También se preparaba combinada con licores como el ron y añadidos como azúcar moreno.
  2. Solo en Estados Unidos hay más de 400 cervezas de calabaza para elegir hoy en día, aunque ninguna sigue la receta original de los colonos, sino que apuestan por el aroma suave de la calabaza, especiada y poco amarga.
  3. Además de las variantes de Pumpkin Ale, existe un helado de este sabor elaborado por Frozen Pints con cerveza de este estilo a la que se agrega canela, pimienta y nuez moscada. Dicen que el resultado es realmente delicioso, y mantiene una graduación alcohólica de 3,2 % ABV. Otras de las propuestas cerveceras de esta fábrica de Atlanta son Peach Lambic, Honey IPA, Brown Ale Chip, Malted Milk Stout Chocolate y Vainilla Bock.

 

 

 

 

Algunas propuestas interesantes 

Calabaza y Canela de La Sagra

Calabaza y Canela de La Sagra | Loopulo

 

Desde hace unos años La Sagra apuesta por sacar en otoño su cerveza estacional de calabaza y canela, una de más esperadas por los consumidores.

Esta craft de edición limitada está elaborada con las mejores materias primas de procedencia nacional. Como explican los de Toledo, está hecha «para despertar paladares, remontándose al tiempo de campiñas americanas en las que se utilizaba calabaza para elaborar cerveza. De tradición americana, con sabor castellano».

El resultado es una cerveza de color rojo anaranjado, cuerpo denso y aterciopelado, aroma intenso, dulce y afrutado. También destacan las notas de canela y clavo y un sutil retrogusto amargo al final.

 

Pumpkin Blues de Birra & Blues

Pumpkin Blues de Birra & Blues | Loopulo

 

Esta cerveza valenciana de Birra & Blues se elabora añadiendo grandes cantidades de calabaza horneada a leña, que le confiere un curioso y distintivo sabor. De estilo Brown Ale cuenta y con una graduación de 5,8% de alcohol, además de la calabaza predominan los aromas a frutas exóticas.

La birra, ya clásica en el panorama cervecero español, fue premiada con la medalla de oro en el concurso Global Craft Beer Festival 2014 celebrado en Berlín. Además, en 2013 consiguió tres estrellas de oro en el certamen organizado por el International Taste & Quality Institute – iTQi de Bruselas.

 

Pumpkin Tzar de Naparbier

Pumpkin Tzar de Naparbier | Loopulo

 

Y aunque no es una Pumpkin Ale al uso, en esta breve selección no puede faltar la Pumpkin Tzar de Naparbier, una Russian Imperial Stout elaborada con calabaza y chile habanero y de 11,6 % grados.

Aunque actualmente es complicada (o imposible) de conseguir, esta cerveza de carácter surgió de la colaboración entre tres grandes nombres propios del panorama cervecero español: Manuel Baltasar, Sven Bosch y Robert C. Merryman.

Como explican los compañeros de Birrapedia, la etiqueta es obra del diseñador malagueño Antonio Bravo. El nombre fue elegido entre los propuestos por amigos y colaboradores, que figuran también en la etiqueta a modo de homenaje.

 

POST RELACIONADOS

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Subscríbete a Loopulo!

Bébete toda la actualidad del sector cervecero, con mucho Loopulo.

Gracias por subscribirte!

Pin It on Pinterest

¡Comparte esto!

¡Comparte esta publicación con tus amigos!