Aunque aún está bastante acotado a ámbitos especializados, el estilo de cerveza artesana Gose promete dar que hablar en los próximos meses.
El Beer Judge Certification Program (BJCP) reconoció a este estilo como histórico en la actualización de 2015 de su Guía de Estilos, algo que ha contribuido progresivamente a aumentar su popularidad.
Gose, la cerveza salada
Se trata de una receta de cerveza de fermentación alta originaria de la zona del Harz, en la comarca de Goslar de la Baja Sajonia alemana.
Con más de 1.000 años de tradición, debe su nombre al río Gose, con cuyas aguas se elaboraba la cerveza proporcionándole ese característico punto salado. A este particular sabor se suma su aroma floral y herbal debido al cilantro de su receta.
También están presenten los sabores cítricos, como a limón y pomelo, mientras que el lúpulo y el amargor resultan casi inexistentes, de hecho, tiene menos IBUs (siglas internacionales de la Unidad Internacional de Amargor) que las industriales.
Todo ello, sumado a su cuerpo no muy denso y a su justa carbonatación, hacen de la Gose la cerveza artesana perfecta para los que no les gustan las cervezas artesanas.
Un estilo histórico a punto de pasar a la historia
Las primeras menciones a esta variedad aparecieron en un documento del Monasterio Ilsenburg y se remontan a 1.332. No obstante, según la tradición este estilo ya existía desde el año 1.000.
A pesar de su antigüedad, la cerveza se comenzó a elaborar masivamente a comienzos del siglo XVIII en la ciudad alemana de Goslar, y en la década de 1.800 era la líder del mercado tanto en esta zona como en las ciudades cercanas de Dessau, Halle y Leipzig, donde mejor se ha conservado la tradición. Según diversas fuentes, la popularidad de la bebida era tan grande que las tabernas nuevas tenían que apuntarse a una lista de espera antes de poder servir la cerveza, e incluso los pubs establecidos solo recibían una cantidad previamente pactada con cada entrega.
Junto a su sabor, otra de las curiosidades de la Gose es que no se fermentaba en las cervecerías, sino en las propias tabernas, en botellas de vidrio con un bulbo grande en la parte inferior y un cuello largo en la parte superior hecho expresamente para este propósito.
A pesar de su popularidad, esta birra de tradición minera fue perdiendo peso en el mercado de la cerveza local a medida que el sector minero fue debilitándose debido a diversos factores. Asimismo, la Segunda Guerra Mundial y el periodo de posguerra no contribuyeron a su recuperación, al contrario, se destruyeron taberna y fábricas, y muchas de las recetas originales se perdieron en la devastación que sufrió el continente.
Tuvieron que pasar algunos años hasta que, tras la caída del muro de Berlín, las Gose pudieron ver luz al final del túnel. Después de casi desaparecer, en 1989 este estilo histórico volvió a elaborarse en algunas cervecerías artesanas que renacieron en Leipzig.
Lothar Goldhahn
El principal impulsor de la vuelta del estilo fue el profesor y diseñador Lothar Goldhahn, descubridor de uno de los viejos gosenschenkes o tabernas Gose en 1986. Goldhahn decidió restaurarla y volver a abrir el pub, donde además de platos típicos alemanes servía, como no podía ser de otra manera, la tradicional Gose.
Cabe destacar que, pese a que la cerveza no cumple la Reinheitsgebot o Ley de la pureza alemana (tras la unificación de Alemania, Guillermo IV de Baviera decretó que la cerveza sólo podía elaborarse con cuatro ingredientes: agua, malta de cebada, levadura y lúpulo), la Gose es una de las cervezas que tuvieron consideraciones especiales para fomentar su elaboración y poner en valor su importancia y tradición histórica.
La Gose en nuestros días
Actualmente muchas cerveceras artesanas están incluyendo este estilo en sus propuestas, aprovechando su peculiar sabor para incorporar innovaciones en sus recetas.
Una de estas cerveceras es Juguetes Perdidos, que ha recibido una medalla de plata en la Copa Cervezas de América 2018 celebrada del 8 al 13 de octubre en Santiago de Chile por su Gose Tonic, con pepino y bayas de enebro
En España hay diversas empresas que están incorporando variedades de Gose. Ejemplos de ello son Casa Bruja, que elabora la Gose Limón Kaffir con hojas de este cítrico, o La Quince, que colabora con Humalove Brewing para hacer la Gose Guillotine, con piel de naranja.
Por su parte Monsieur Gordo Brewery hace Galáctica Gose con hojas de lima kaffir y sal ecológica del Delta del Ebro, mientras que Fermun Beer ha lanzado su Pink Gose con un distintivo tono rosa aportado por el maíz morado del Perú y el zumo natural de granada.
Otras marcas internaciones que apuestan por el estilo son Anderson Valley Gose, Bayerisch Bahnhof Leipziger Gose, Döllnitzer Ritterguts Gose.