«Las primeras latas de NEIPA salieron a la venta 2 días antes de que la Tormenta Irene demoliera la cervecería y el Brewpub»
«En Argentina el estilo no tiene más que unos pocos años, sin mucha oferta en el mercado todavía y, alcanzando su popularidad en el último tiempo»
Entrevista con María Sol Cravello, Beer Knowledge Manager de AB InBev
Hablamos hoy con María Sol Cravello, Beer Knowledge Manager de AB InBev y Cicerone® Certification Instructor for South America BJCP Judge, para que nos cuente qué es una New England IPA, más conocida como NEIPA, y las diferentes características del popular estilo de cerveza. También trabajó anteriormente con Cervecería y Maltería Quilmes como Sensory Manager, Trade Marketing Analyst y Brand Activator Manager.
Empecemos por el principio, ¿qué es una NEIPA o New England IPA?
María Sol Cravello: NEIPA son las siglas de New England IPA. Es una de las tantas variedades de IPA que creó el muy innovador universo cervecero norteamericano. Siendo el principal productor de lúpulo del mundo, Estados Unidos ha desarrollado una gran cantidad de formatos de IPA para apreciar los aromas que el lúpulo de esta región puede aportar.
New England IPA es uno de esos estilos de cerveza que pone como protagonista indiscutida a esta flor: en aroma, en sabor pero no siempre en amargor.
¿Dónde nace este estilo?
María Sol Cravello: El estilo nace en New England, Vermont, USA. Creada por la cervecería The Alchemist. Esta cervecería venía elaborando estas “Hazy IPAs” (IPAs opalescentes) durante varios años. Pero dos motivos hicieron que no salgan a la luz antes: las cervezas de su Brewpub sólo podían tomarse ahí (ni siquiera ofrecían el Growler para cargarla y llevársela) y todavía estaba de moda que la cerveza sea más brillante y cristalina, así que parecía no tener gran aceptación para producir en mayor escala.
Finalmente en 2011 decidieron comprar una enlatadora para poder expandirse fuera de su propio bar y allí nació su primera NEIPA, Heady Topper. Las primeras latas salieron a la venta 2 días antes de que la Tormenta Irene demoliera la cervecería y el Brewpub. La cerveza tuvo tal aceptación en la zona que rápidamente otras cervecerías de Vermont empezaron a elaborar algo similar. Las NEIPA también eran conocidas como Vermont IPA, Hazy IPA o Juicy IPA (por su apariencia a un jugo).
¿Cómo podríamos reconocerlas y qué características deben tener?
María Sol Cravello: Para la guía de estilos BJCP (Beer Judge Certification Program), que la incorpora recién en su guía en el 2018, la NEIPA es una cerveza de apariencia entre amarilla y anaranjada opaca, cual jugo de frutas. Esta opalescencia se logra normalmente utilizando avena o trigo (o ambos) en la elaboración. El aporte de proteínas de estos granos da ese aspecto nuboso y también contribuye a una espuma cremosa, densa y persistente. Otro componente que puede quedar en suspensión y generar esa opacidad es el lúpulo. En casos menos frecuentes, la presencia de almidón también lograría ese aspecto.
El aroma que vamos a percibir es muy intenso, por el agregado copioso de lúpulo en etapas tardías de la elaboración de la cerveza. Normalmente encontramos aromas típicos de los lúpulo de Estados Unidos o Australia: lúpulos: frutas tropicales (mango, papaya, maracuyá, ananá), frutas de carozo (durazno, damasco) y cítricos (naranja, lima, pomelo, mandarina). En el sabor volvemos a percibir la exuberancia de los lúpulos del Nuevo Mundo. Muy frutal, cual ensalada de frutas. El amargor puede ir de muy bajo a moderadamente alto. Pero siempre un amargor limpio, sin asperezas, que invite a seguir tomando. Balanceado con un cuerpo relativamente denso.
Si vamos a ser estrictos con los parámetros de BJCP, la NEIPA debería tener una IBU entre 25 – 60 y un alcohol entre 6% y 9%. Por supuesto que hay más interpretaciones del estilo, de todas maneras.
¿Qué ingrediente debemos usar para lograr una buena NEIPA?
María Sol Cravello: Es cierto que el cervecero que elabora una New England IPA tiene que tener en cuenta todos los ingredientes, desde las maltas y otros granos, hasta los lúpulos.
La selección de maltas y otros granos es importante. Suele usarse la típica malta base tipo Pilsen pero con frecuente agregado de avena, trigo o, en algunos casos, harinas. Estos cereales dan una sensación cremosa, un cuerpo más pleno y la opacidad característica del estilo.
En el tratamiento del agua, se debe tener en cuenta la proporción del contenido de ciertos minerales que también contribuyen a la sensación en boca de una NEIPA.
La levadura elegida es variable, pero idealmente debe ser de floculación medio-lenta (floculación es la sedimentación de la levadura al finalizar la fermentación) y debe generar ciertos aromas frutales para acompañar la complejidad aportada por el lúpulo.
Los ya mencionados lúpulos del Nuevo Mundo: Mosaic, Simcoe, El Dorado, Amarillo, Citra, Galaxy son algunos de los más usados por su aporte a frutas tropicales y cítricos.
New England IPA viene a cubrir lo que el mercado de IPAs estaba necesitando, es decir, la expresión del lúpulo frutal como un jugo de lúpulo fresco, sin atosigar con el amargor característico de una IPA. En Argentina el estilo no tiene más que unos pocos años, sin mucha oferta en el mercado todavía y, alcanzando su popularidad en el último tiempo.