«Uno de los objetivos de Cerveceros de España es posicionar a nuestro país como un referente del sector internacional. Y lo estamos consiguiendo»

por | Cerveceros de España, Entrevistas, Extra

 

«La llegada de los cerveceros artesanos ha ayudado a potenciar la cultura cervecera entre la sociedad y a contribuir a una sana competencia que impulsa a la mejora continua»

 

100 años de Cerveceros de España – Loopulo

 

Corría el año 1922 cuando un grupo de productores de cerveza decidieron unirse en nuestro país para representar los intereses del sector, potenciar su desarrollo y poner en valor el producto de cara a la sociedad. Acorde a esto, en este siglo de andadura que ahora celebran, la asociación ha trabajado en dos grandes líneas: el desarrollo del negocio y la implantación de una cultura cervecera que implicara a los consumidores y al conjunto de la sociedad. Todo ello a través de un compromiso con el trabajo, con sus asociados y con el consumo responsable.

En estos cien años el escenario ha variado radicalmente, tanto por los cambios sociales, como del mercado, y por supuesto la llegada de las cerveceras artesanas, una pequeña gran revolución a la que también han querido dar encaje.

 

Entrevista a Jacobo Olalla Marañón – Loopulo

 

Hablamos de los principales logros y retos con Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros de España.

 

¿Cómo ha evolucionado la asociación en este tiempo?

Jacobo Olalla Marañón: Como es natural al cumplir un siglo de vida, Cerveceros de España ha evolucionado en múltiples aspectos desde nuestra fundación en 1922, aunque sin perder la esencia que nos ha llevado hasta aquí.

Desde el comienzo, Cerveceros de España ha mostrado siempre una gran voluntad para contar con la mayor representación del sector posible, independientemente de su tamaño y facturación, y, de esta manera, afrontar con mayor eficacia los retos. Es aquí donde radica nuestra gran evolución: hemos pasado de agrupar a 16 compañías fundadoras de la asociación a una cifra actual de medio centenar de empresas, además de otras asociadas a través de AECAI. La variedad de compañías presentes en Cerveceros de España es el fiel reflejo de que la asociación representa a un sector unido y diverso con presencia en todo el país. Por otra parte, hemos incrementado enormemente la producción anual de cerveza, pasando de 800 mil hectolitros en 1922 al máximo histórico registrado en el año 2019, con 39,5 millones de hectolitros producidos, alcanzando el pódium europeo tras superar a Reino Unido.

 

«La cerveza es percibida por la sociedad como una bebida transversal y natural, que forma parte de nuestra cultura»

 

Además del incremento de la producción, ¿qué otros avances ha experimentado la cerveza en este tiempo?

Jacobo Olalla Marañón: Creo que lo más significativo es que hemos logrado que, gracias al esfuerzo de todo el sector, se haya producido un notable incremento de la cultura cervecera en nuestro país a lo largo de este siglo. La cerveza, junto con el vino, es reconocida en la legislación nacional como un alimento, y es percibida por la sociedad como una bebida transversal y natural, que forma parte de nuestra cultura.

 

Entrevista a Jacobo Olalla Marañón – Loopulo

 

¿Qué papel han jugado las artesanas y pequeñas fábricas en la evolución del sector?

Jacobo Olalla Marañón: La llegada de nuevos players a nuestro sector, que implica un mayor dinamismo y riqueza de variedades dentro de este, es un aspecto que ha ayudado a potenciar la cultura cervecera entre la sociedad gracias a la gran oferta existente, además de contribuir a una sana competencia dentro del sector español. Esta competitividad nos impulsa a la continua mejora de nuestro producto y, por tanto, en un aspecto sumamente beneficioso para todos.

 

«Este año desde Cerveceros de España hemos firmado un convenio con el ICEX para favorecer las sinergias entre ambas instituciones y coordinar acciones de divulgación, formación y promoción del sector cervecero español en el exterior»

 

¿Qué mejoras fundamentales se han implementado de cara a los socios y al sector en general?

Jacobo Olalla Marañón: Cerveceros de España trabaja cada día en la búsqueda de mejoras que contribuyan al progreso del sector cervecero de nuestro país, que le permitan seguir posicionado como un referente internacional y que contribuyan al crecimiento de todos nuestros asociados.

Para ello, ofrecemos a todas las compañías, sea cual sea su tamaño o facturación, una serie de servicios orientados a impulsar sus oportunidades de negocio y a potenciar su competitividad, tanto dentro del mercado nacional como internacional.

Estos servicios de asesoría abarcan aspectos clave de su negocio como son los asuntos técnicos y de calidad, el control tecnológico, materia normativa, legislativa y fiscal, representación ante las instituciones, internacionalización, sostenibilidad medioambiental, formación y promoción.

En materia de internacionalización, este año desde Cerveceros de España hemos firmado un convenio con el ICEX para favorecer las sinergias entre ambas instituciones y coordinar acciones de divulgación, formación y promoción del sector cervecero español en el exterior.

 

100 años de Cerveceros de España – Loopulo

 

En lo referente a esta internacionalización del sector que comenta, ¿qué importancia tiene y en qué medidas están enfocándose para lograrlo?

Jacobo Olalla Marañón: Desde años atrás, uno de los objetivos de nuestra asociación es posicionar a nuestro país como un referente del sector internacional, y, gracias al trabajo de todos, lo estamos consiguiendo.

En 2020, y a pesar del duro golpe que resultó la pandemia, las cerveceras españolas exportaron casi 4 millones de hectolitros, lo que supuso un incremento del 19% respecto al año anterior, y nos posiciona como el tercer país productor de cerveza de la Unión Europea y el décimo a nivel mundial.

Esta cifra evidencia la buena imagen de la cerveza española a nivel internacional. España es uno de los países más populares para el turismo internacional, y el prestigio de las marcas españolas entre los visitantes extranjeros no para de crecer. Así, una vez que el turista regresa a su país de origen, quiere tomarse la cerveza que ha disfrutado durante su periodo vacacional, por lo que la demanda de cerveza española aumenta considerablemente fuera de nuestras fronteras. De esta manera, llevamos más de una década con un ritmo ascendente en los mercados exteriores, con un incremento de más del 300% en la exportación de cerveza en los últimos 10 años.

 

¿Y en lo que respecta a la cultura cervecera, qué acciones se están tomando para seguir promocionándola?

Jacobo Olalla Marañón: Todo el trabajo que hacemos está orientado a impulsar y fomentar la cultura cervecera. Somos un sector que apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la diversidad de productos para todo tipo de consumidores, y por ello la cerveza goza de un estatus privilegiado en la sociedad española. Somos un producto asociado a compartir buenos momentos con familia y amigos, vinculado al turismo y a la hostelería, y siempre de manera responsable.

Desde Cerveceros de España mantenemos un firme compromiso con el consumo responsable de nuestro producto, enmarcado en un estilo de vida arraigado en la sociedad española y asentado en los estándares de la dieta mediterránea, pilares fundamentales de la cultura cervecera de nuestro país.

 

Entrevista a Jacobo Olalla Marañón – Loopulo

 

¿Qué situación vive el sector tras estos momentos de pandemia?

Jacobo Olalla Marañón: Tras un 2021 un tanto irregular, la producción de cerveza se recuperó ligeramente gracias a que la situación sanitaria ha remitido, y hemos podido recuperar paulatinamente la normalidad en todos los aspectos de nuestra vida. A pesar de ello, el sector cervecero todavía se encuentra lejos de las cifras previas a la pandemia.

Además, al reto pandémico le tenemos que sumar nuevos: el incremento de los costes de producción y de las materias primas que estamos sufriendo todos los sectores agroalimentarios, fruto de la inestabilidad económica y política internacional. También nos tenemos que enfrentar a la alta inflación, que supone una pésima noticia para los ciudadanos, ya que los encuentros sociales en la hostelería se ven afectados por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.

Con este contexto, y con el comienzo de la temporada de verano, nos encontramos en un momento clave por la importancia que tiene para el país la recuperación de actividades tan relevantes como son la hostelería y el turismo.

 

 

Subscríbete a Loopulo!

Bébete toda la actualidad del sector cervecero, con mucho Loopulo.

Gracias por subscribirte!

Pin It on Pinterest

¡Comparte esto!

¡Comparte esta publicación con tus amigos!