Este territorio ubicado en el estado de Washington produce casi el 80% del lúpulo de Estados Unidos y es un referente en la cultura cervecera
Aunque es algo que cualquier cervecero sabe, el lúpulo o humulus lupulus es el brote o la flor de esta misma planta trepadora de origen cannabáceo.
El ácido del lúpulo tiene un suave efecto antibiótico contra las bacterias, y su principal uso en la elaboración de la cerveza es dar estabilidad, aroma, y sabor, que puede ser amargo, cítrico, picante, etc.
Así, este ingrediente es, junto a la malta, la levadura y el agua, uno de los elementos principales en la fabricación de esta bebida, cuyas propiedades organolépticas variarán en función de la cantidad, el tipo y las características.
Yakima Valley
Actualmente es cultivado por agricultores de todo el mundo y existen más de 200 clases diferentes, que se emplean para realizar estilos particulares de cerveza.
Si bien es cierto el lúpulo comenzó a usarse hace mil años en Alemania, la industria lupulera experimentó una enorme transformación a partir de los años 70 con la irrupción del movimiento microcervecero de EE.UU. Esto dio origen al desarrollo de lúpulos de nueva generación que, como explican los expertos, ponían el acento en el aroma, más allá del amargor, para dotar a las cervezas de nuevos e interesantes matices florales y frutales.
Esta revolución ‘craft’ puso de relieve muchas de las nuevas variedades como los lúpulos Cascade, Citra, Chinook, o Centennial, que comenzaron a tener un protagonismo similar a los tipos de uvas en la cultura del vino.
Y en todo este proceso de expansión y reconocimiento, tuvo un papel fundamental el Yakima Valley o Valle de Yakima.
De este terreno fértil y lleno de vida ubicado en el estado de Washington sale casi el 80% de la producción de lúpulo de Estados Unidos. Conocido antiguamente como ‘Hoptown’, destaca por la calidad de las cerveceras artesanales instaladas allí, y sus lúpulos son famosos en todo el mundo por su gran calidad e innovación, produciendo desde variedades tradicionales a experimentales.
Además de esto, Yakima Valley es la primera área vitivinícola de Washington y concentra casi el 40% de la producción anual de vino del estado. En esta zona también se cultivan manzanas para la fabricación de sidra, y muchos otros frutales.
Historia de Yakima Valley
La industria del lúpulo de Yakima Valley está ligada a los Carpenter desde 1968, cuando Charles Carpenter dejó el cultivo familiar en Nueva York y se estableció en el valle abriendo la primera granja de lúpulo en el área de Ahtanum.
Poco a poco los agricultores de la zona descubrieron que el lúpulo era un cultivo rentable. La superficie de sembrado fue creciendo en la década siguiente y se asentó con la llegada del ferrocarril.
A principios de 1890 se abrieron más granjas, convirtiendo a Yakima en la principal área de cultivo de lúpulo del estado. El aumento de la producción fue constante, pasando de 1.129 acres en 1920 a 4.600 acres en 1940, y más de 53.00 acres en 2015.
El rico suelo volcánico del valle de Yakima, el agua de la montaña Cascade y los días largos y soleados han contribuido al desarrollo de este cultivo, que concentra la mayor parte de la producción de lúpulo de la nación.
Para quienes quieran conocer más acerca de esta tierra sagrada cervecera, en el valle se encuentra el Museo del Lúpulo Americano (American Hop Museum), ubicado en el edificio histórico Trimble Brothers Creamery en Toppenish. Dentro de su colección pueden encontrarse equipos, artefactos y recuerdos relacionados con el lúpulo y la industria del lúpulo. Por todo ello es una visita obligada para los aficionados a la cerveza y cualquier persona interesada en la elaboración de cerveza artesanal.
Algunas variedades de lúpulo
Hasta mediados de este siglo, en las áreas tradicionales europeas de cultivo de lúpulo crecía una sola variedad, según las condiciones agrícolas y climáticas.
En la actualidad hay muchas variedades de lúpulo en todo el mundo. Cada variedad tiene una firma distintiva que combina cualidades de cultivo, amargura, sabor y aroma, lo que le otorga singularidad a la cerveza en la que se utiliza.
Bullion
Un lúpulo amargo con aroma americano.
Cascade
Es uno de los más populares. Aromático, con características cítricas y algo florales, propio de las Pale Ale.
Centennial
Similar al Cascade pero con mayor proporción de alfa ácidos.
Chinook
Aromas fuertes con un toque especiado y notas de pino y hierbas.
Cluster
Lúpulo original americano original con toque terroso.
Columbus
Una variedad altamente productiva, con gran proporción de alfa ácidos.
Crystal
Creado a partir de cruces con lúpulo Hallertau, Cascade, Brewers Gold y Early Green. Tiene un aroma un poco más picante que el Hallertau, con aromas a canela, pimienta negra y nuez moscada.
Eroica
De sabor picante y fuerte pero aroma agradable.
Fuggle
Variedad inglesa que se usa tradicionalmente para cervezas oscuras.
Galena
Proporciona a la cerveza un amargor limpio y definido, con alto contenido en aceite de mirceno.
Hallertauer
Es considerado un ‘lúpulo noble’ (por su equilibro entre alfa ácidos y beta ácidos, y su alto aroma frente a su bajo amargor), y se caracteriza por ser suave y agradable, con intensidad media en notas cítricas y florales, ligeramente especiadas.
Hersbrucker
Variedad especiada y la más usada en las cervezas alemanas, de donde es originario.
Kent Golding
Reconocido como ‘premium’, destaca por su aroma ‘inglés’, suave, especiado y terroso
Liberty
Algo floral y afrutado.
Mount Hood
Una variedad derivada del Hallertau con un aroma refinado, especiado y un amargor limpio, Muy adecuado para cervezas Lager y Pilsner.
Northern Brewer
Se obtiene en Inglaterra como cruce entre Goldings y Brewer’s gold para dar nacimiento a un lúpulo de único aroma a madera, hierba y unos toques de menta.
Nugget
Excelente amargor, con un fuerte aroma herbal y a maderas y un poco picante.
Perle
Su aroma y sabor es frescoverde a menta, toque noble especiado, ligeramente floral y frutal.
Saaz de EE.UU.
Similar al Saaz checo. De sabor muy suave y agradable, con notas florales, terrosas y especiadas.
Spalt
Otro de los ‘lúpulos nobles’, bajo contenido en alfa ácidos, aromas terrosos y especiados.
Tettnanger
Aroma tradicional con picante suave muy utilizado en estilos Lagers y Pilsners, pero también se puede encontrar en Ales americanas.
Ultra
Excelente aroma y altos niveles alfa ácidos.
Williamette
Un clásico americano. Los toques de tierra, flores y especias dominan en un conjunto suave.
Homenajes cerveceros
La influencia de Yakima Valley en la cultura cervecera actual es tal que muchos fabricantes han homenajeado el valle a través de sus creaciones.
Uno de ellos fue San Miguel, que quiso a rendirle su particular tributo con su San Miguel Yakima Valley IPA, una American India Pale Ale de 6,1% ABV, de alta fermentación con lúpulos Magnum, Cascade y Mosaic cultivados en esta zona.
Del mismo modo, la cervecera canaria Caraperro pone en valor el territorio con su Yakima Red Ale, elaborada con lúpulo Chinook cultivado en el valle desde 1985. El resultado es una cerveza con doble perfil de potente amargor, que combina perfectamente con toques a pino, herbáceos, donde se pueden apreciar también pomelo.
Cabe destacar también el homenaje realizado por la Cervecería de Colima en colaboración con YCH, Bale Breaker Brewing Co., y Cerveza Loba, a los migrantes trabajadores de Yakima Valley con su Vale Bale. Esta West Coast IPA, 6.9% ABV es una de 2 cervezas cocinadas en colaboración dentro del proyecto Sesiones del Migrante.
Esta cerveza que destaca por su gran explosión de sabores tropicales debido a sus 5 variedades de lúpulo busca honrar a las decenas de miles de trabajadores de Jalisco y Colima que emigraron al Valle de Yakima y que trabajan cosechando y armando fajos de lúpulo.
Y, aunque no hayan creado específicamente una cerveza cuyo nombre haga referencia, en la cervecera artesanal española Arriaca también emplean lúpulos cultivados en Yakima Valley para muchas de sus elaboraciones.