El ABC de la cerveza y las siglas de sus etiquetas

por | Cultura Cervecera

Para celebrar el Día Internacional de la Cerveza (hay días internacionales para todos y nuestra bebida estrella no podía ser menos) os desciframos algunas de las siglas y nomenclaturas más recurrentes en su etiquetado

 

El ABC y las siglas de las etiquetas de cervezas artesanas – Loopulo

 

El ABC de la cerveza y sus siglas 

Para los que se están iniciando en el mundo de las cervezas artesanas, el etiquetado de las misma puede verse como un legado escrito casi en otro idioma.

Siglas ininteligibles, anglicismo o composiciones ‘creativas’ son alguna de las palabras que pueblan estas birras pero que, una vez descifradas, ayudan a elegir la cerveza que más se adapte a lo que queremos en cada momento.

Y para celebrar el Día Internacional de la Cerveza, compartimos algunas de las más frecuentes aunque, como se suele decir, no están todas las que son pero son todas las que están.

 

ABV

Siglas de Alcohol by Volume, es decir, alcohol por volumen. Se trata de la medida estándar que indica cuánto alcohol tiene una bebida, habitualmente reflejada como un porcentaje o como grado. Por ley en muchos países, entre ellos en España, se debe incorporar esta cifra en cada cerveza para dar a conocer una idea de la cantidad de alcohol que se está bebiendo.

El porcentaje de ABV puede variar entre 1 % y 70 %. Este último porcentaje corresponde al volumen de alcohol de Mistery of the beer, una cerveza holandesa para cuya elaboración se elimina el alcohol congelándola para posteriormente agregar alcohol extra antes de volver a convertirse en líquido. Más cercano al destilado que a la birra en sí, está fabricada con lúpulo de Garden of ‘t Cool Ship.

A pesar de estas excepciones, lo más habitual es que las cervezas oscilen entre 4 y 6 % de volumen de alcohol, si bien es cierto que depende de la variedad y la producción, y que hasta los 10 grados viene a ser relativamente normal.

 

ABW

Siglas de Alcohol by Weight, o lo que es lo mismo, alcohol por peso. Si bien, como hemos dicho, el contenido de alcohol suele medirse en relación al volumen, en algunas regiones como Utah o establecen según el peso.

Según diversos medios, la razón de elegir este sistema no está clara. No obstante, el ABW se puede convertir a ABV dividiendo por 0,795. De este modo, si compras una cerveza de 4% ABW en Utah, tiene un 5.03% ABV en el resto del mundo.

 

Ale

Dejamos las siglas aparcadas para iniciarnos en la nomenclatura. El término Ale hace referencia al tipo de fermentación con el que se ha elaborado la cerveza. La fermentación es el proceso mediante el cual la levadura transforma los azúcares del mosto procedentes de la malta y el oxígeno, en alcohol y dióxido de carbono. Dependiendo del tipo de levadura, la temperatura a la que actúa y su comportamiento, se distinguen 3 tipos de fermentación que dan lugar a la clasificación básica de la cerveza, dividiéndolas en 3 grandes familias: cervezas de alta fermentación, cervezas de baja fermentación y cervezas de fermentación espontánea. En el caso de las Ale son de alta fermentación, donde la levadura entra en acción con temperaturas entre 15º y 24º y en la parte superior del tanque.

 

Brett

Abreviatura popular de Brettanomices. Se trata de un tipo de levadura ‘salvaje’ que da a las cervezas un gusto ácido y amargo.

 

El ABC de las etiquetas de cervezas artesanas

 

BJCP

Son las siglas de ‘Beer Judge Certification Program‘, en español Programa de Certificación de Juez de Cerveza. Es una organización formada en Estados Unidos para «promover la alfabetización cervecera y la apreciación de la verdadera cerveza, y dar reconocimiento las habilidades de degustación y evaluación de la cerveza». El BJCP certifica y califica a los jueces de cerveza a través de un proceso de examen y monitoreo. También publica guías de estilo para clasificar cerveza, hidromiel y sidra en diferentes categorías.

 

El ABC de las etiquetas de cervezas artesanas

 

Dry Hop o Dry Hopping

Es un paso dentro del proceso de elaboración de la cerveza. Los maestros cerveceros deciden añadir ciertos lúpulos tras el hervido, lo que le aporta a la cerveza diferentes aromas, sin llegar a ser tan amargos como muchas cervezas lupuladas.

 

EBC

La EBC o European Brewery Convention es la escala de medición del color de las cervezas que se emplea en prácticamente todo el mundo, salvo en Estados Unidos que cuentan con un sistema propio (¡sorpresa!). El color de la cerveza depende, a grandes rasgos, de dos factores fundamentales: las materias primas y el proceso de elaboración.

Respecto a los ingredientes, el elemento más influyente es sin duda la malta, especialmente en el caso de las artesanas ya que en las industriales los parámetros específicos de las maltas están pactados y es difícil que las diferencias del color se puedan atribuir a diferentes partidas.

 

IBU

Corresponde a International Bitterness Unit o International Bittering Unit, es decir, Unidad Internacional de amargor. Como su propio nombre indica es la unidad que se utiliza internacionalmente para medir la percepción del amargor de la cerveza y se establece con un espectrofotómetro. Técnicamente el IBU calcula la cantidad de alfa ácidos isomerizados durante el hervido del mosto. Los isohumulones son un tipo de alfa ácidos, presentes en el lúpulo. Ellos contribuyen a la hora de proporcionar amargor a la cerveza, pero no son los únicos responsables. El resultado del IBU se completa con ecuaciones en los que intervienen el tipo y edad del lúpulo, el tiempo y modo de cocción, temperatura, etc. La escala va de 5 a 100, aunque algunas cervezas superan esta cifra.

 

IPA

Aunque casi se conoce más por las siglas, corresponden al estilo de cerveza Indian Pale Ale. Según el relato histórico más popular, se trata de una variedad elaborada por George Hodgson, de la fábrica Bow Brewery situada al este de Londres para hacer llegar la cerveza en buenas condiciones desde Inglaterra a la India, colonia británica entre los siglos XVIII y XIX . Para ello añadió más lúpulo y alcohol a la Pale Ale que elaboraban, garantizando así su conservación. El alcohol crea un ambiente hostil para los microbios y el lúpulo previene el crecimiento de las bacterias que causan la acidez por lo que, a falta de mecanismos de refrigeración y pasteurización, el invento resultó realmente práctico para hacer llegar la cerveza en perfectas condiciones. Actualmente es uno de los estilos más populares entre los cerveceros artesanos, y ha dado lugar a infinidad de variedades.

 

Lager

Otro de los tipos de fermentación, en este caso, la que se realiza entre 4ºC y 9ºC de temperatura y en la parte baja del tanque. El origen de estas cervezas se remonta al siglo XV en Baviera. A partir de esa época se comenzó a almacenar este producto a temperaturas bajas después de su cocción, para conservarlo y consumirlo en los meses más calurosos del año. Esto llevó a los maestros cerveceros a comprobar que el frío no solo servía para conservar la cerveza, sino que también la estabilizaba al provocar que la levadura se depositara en el fondo.

 

El ABC de las etiquetas de cervezas artesanas

 

NEIPA

Muy de moda actualmente se trata de New England Indian Pale Ale, un estilo derivado de las IPA. Su nombre hace referencia a la zona de Estados Unidos, Nueva Inglaterra, donde cerveceros como el Alquimista y Hill Farmstead en Vermont, y más tarde Tree House y Trillium en Massachusetts, introdujeron las Hazy IPAs al mercado.

Ahora, sin embargo, las NEIPAs se producen en todas partes, desde diminutos salones en Texas, hasta marcas artesanales distribuidas a nivel nacional como New Belgium y Samuel Adams, a otros continentes como Europa y Asia.

Una de sus particularidades es que los cerveceros logran los aromáticos tropicales sin astringencia agregando muchos lúpulos después de hervir el mosto, o durante el “hidromasaje”, y durante la fermentación primaria o secundaria (esto también se conoce como lúpulo seco). De esta manera, los lúpulos no están expuestos al calor, por lo que abundan las notas “jugosas” sin ninguna amargura.

 

OG/FG

Original Gravity: (OG) hace referencia a la densidad del mosto, es decir, la cerveza sin fermentar. El término en castellano, vendría a ser pues «Densidad Original». La densidad está estrechamente relacionada con la cantidad de azúcar fermentable disuelta en el mosto, y predice así la fuerza probable de la cerveza una vez elaborada.

Final Gravity: (FG) es la densidad de la cerveza una vez que la fermentación haya acabado. La diferencia entre OG y FG es una medida de la cantidad de azúcar consumido en la fermentación, y por lo tanto del alcohol desarrollado.

 

El ABC de las etiquetas de cervezas artesanas

 

Session

Las session son versiones con menos alcohol de diferentes estilos de cerveza. De este modo, la palabra session aparece delante de los nombres de estilos tradicionales británicos como IPA, Pale Ale, Porter o Stout, casi siempre indicando que será una cerveza por debajo del 4,5% de alcohol. No hay que confundirlas con las Saison, un estilo de cerveza que nació en el siglo XVIII en la región de Valonia, Bélgica, de la mano de los granjeros de la zona, que elaboraban sus propias cervezas en invierno para que durante esos meses pudieran fermentar y madurar en la correcta temperatura. Se almacenaba en botellas sin filtrar y posteriormente se consumía en los meses más calurosos.

 

SRM

El Standard Reference Method es el sistema adoptado en 1958 por la American Society of Brewing Chemists (ASBC) para medir el color de una cerveza. El color en SRM será 10 veces el valor de absorción de media pulgada (12,75 mm) de cerveza en la longitud de onda de 430 nm.

POST RELACIONADOS

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Pin It on Pinterest

¡Comparte esto!

¡Comparte esta publicación con tus amigos!