Nitro Imperial Stout, la nueva cerveza de Arriaca «que se bebe con los ojos»

por | Arriaca, Cervezas artesanas, Extra

 

Esta propuesta, presentada en Barcelona Beer Festival, es el resultado de años de investigación de la cervecera de Guadalajara y destaca por su sabor y cremosidad

 

Arriaca Nitro Imperial Stout

Esta edición del Barcelona Beer Festival, celebrada el fin de semana pasado, ha sido el escenario elegido por Arriaca para presentar su Nitro Imperial Stout, una propuesta que, como indica su nombre, es un Imperial Stout con nitrógeno añadido.

Según Roberto León, responsable de Ingeniería Técnica de la cervecera, el empleo de este gas en la elaboración de sus cervezas ha sido algo que ha estado presente en la compañía desde prácticamente el principio. «Llevábamos casi desde los inicios ‘jugando’ con el tema del nitrógeno, pero más como un aprendizaje propio, para conseguir ciertas características en la cerveza más que con la idea de una lanzar una receta concreta».

El uso del nitrógeno en las cervezas procede de los estilos ingleses tradicionales, Stouts, Porters, Milds o Bitters, variedades con mucho sabor a malta y lúpulo y una baja carbonatación debido a que eran acondicionadas en barricas de madera, que no mantenían demasiada presión. Para compensar se servían con unas bombas que inyectaban presión y generaban una espuma muy cremosa y persistente. El problema era que, por el propio sistema de bombeo, a los barriles les entraba oxígeno y se oxidaban, por lo que debían servirse en el día para evitar que se estropearan. Para evitarlo se empezó a investigar con la incorporación de nitrógeno, con el que se lograba una cerveza parecida sin el hándicap del corto plazo de vida.

 

«Lo complejo nuestro ha sido integrarlo en el proceso de maduración, con la cerveza en tanque, en frío, y posteriormente envasarla sin pérdida de nitrógeno»

 

El problema, como explica León, es que el nitrógeno no integra muy bien en el líquido, y hace falta frío y presión para conservarlo. Por ello lo habitual es que se incorpore en la fase de envasado con equipos que van en las latas. De hecho, según el experto hay latas que vienen con un compartimento en el que se dosifica el nitrógeno y se queda ahí cuando se sirven. «Lo complejo nuestro ha sido integrarlo en el proceso de maduración, con la cerveza en tanque, en frío, y posteriormente envasarla sin pérdida de nitrógeno», explica el responsable.

 

Arriaca, una historia de trabajo, compromiso y un objetivo: duplicar la producción - Loopulo

 

De este modo, el nitrógeno queda integrado en la cerveza mediante mixer al comienzo de la fase de maduración en frío, controlando en todo momento su evolución cuantitativa y cualitativa a través de un equipo de medición de nitrógeno disuelto.

Tras este largo proceso los arriacenses han logrado dar con una fórmula no solo satisfactoria, sino que ha superado sus propias expectativas.

El resultado es una cerveza original, «para disfrutar lentamente». A su potencia (casi 10% de alcohol) suma una gran cremosidad aportada por el nitrógeno, además de la notable densidad y cuerpo propia de la cerveza, otorgando una sensación distinta en boca. La burbuja fina que genera el nitrógeno contribuye a una retención de la espuma durante más tiempo.

«Ha sido muy gratificante. Nos ha gustado mucho el resultado y creemos que hemos dado con la tecla», afirma León. Es por ello que desde la cervecera artesana no descartan probar la técnica con otros estilos.

Por su parte los consumidores que han tenido la suerte de probarla confirman, con su buena acogida, la calidad de la cerveza. «La sensación es que está muy conseguida, que representa muy bien el tema del nitrógeno y estéticamente es muy bonita porque es una cerveza que se bebe con los ojos», explica Roberto León.

Respecto a la posibilidad de incorporarla a su gama estable, desde Arriaca no lo descartan pero aseguran que no están en esa línea en este momento, en el que se encuentran probando diferentes envases para este producto. «Creemos que tenemos una gama estable muy conseguida y asentada, por eso nos va apeteciendo hacer cosas un poco diferentes, no solo en una línea de modas, sino enfocado a cuestiones técnicas, como este caso. Porque al final esto te aporta aprendizaje, conceptos que son aplicables a tu portfolio habitual y te ayudan a seguir mejorando».

Subscríbete a Loopulo!

Bébete toda la actualidad del sector cervecero, con mucho Loopulo.

Gracias por subscribirte!

Pin It on Pinterest

¡Comparte esto!

¡Comparte esta publicación con tus amigos!