Del mar al cielo y a la botella. Así nace Atrapaniebla, la única cerveza del mundo que se elabora con agua de las nubes.
Cerveza Atrapaniebla
Muchos se estarán preguntando cómo se coge el agua de una nube y más en una zona afectada por la sequía, como es el sur de la región de Coquimbo. La respuesta sólo la tienen los hermanos Carcuro, dueños de esta cervecería.
Marco y Miguel Ángel crearon una estructura capaz de captar el agua de la camanchaca, la niebla típica que se forma en la costa del norte de Chile. Esa estructura la denominaron atrapanieblas y es lo que da nombre a esta cerveza.
¿Cómo funciona un atrapanieblas?
La base de un atrapanieblas es similar a una red de pescar, pero en este caso el pez es el agua y la red una malla Raschel. Ésta se coloca sobre los cerros costeros de Coquimbo y se espera a que llegue la nube.
Cuando la nube choca con el borde del cerro, el agua cae sobre la malla, que actúa de filtro, y a través de un conducto llega a un estanque. Ahí es el turno del equipo de esta cervecería familiar que se encarga de recogerla y llevarla directamente a fábrica.
El proceso parece sencillo, pero requiere de tiempo y de paciencia. Al igual que la pesca, el clima no entiende de ventas o fechas de entrega.
En la actualidad, los hermanos Carcuro tienen cuatro atrapanieblas de 15 metros cuadrados, posicionados en los cerros costeros, ubicados a 700 metros sobre el nivel del mar.
El agua, la base de Atrapaniebla
El agua que se utiliza para elaborar la cerveza Atrapaniebla es la más pura del mundo. Llega directamente de las nubes del Pacífico, en la reserva ecológica Cerro Grande, Comunidad Agrícola de Peña Blanca. El tipo de agua, más del 90% de la cerveza, es el buque insignia de esta bebida que lleva cinco años en el mercado y no para de crecer.
Las cervezas de Atrapaniebla
Brown Ale
La Brown Ale es una de las dos propuestas artesanas de la cervecera Atrapaniebla. En 2015 fue reconocida como Mejor Brown ale de Chile por la Guía de la cerveza.
Su principio de elaboración es la marca de la casa, agua de niebla IBU20.1, y su diseño es una breve presentación de lo que más tarde sentirá el paladar de quien la pruebe.
“Marrón dorada, levemente turbia, y con una espuma color café de intensidad media, buena consistencia y adherencia a la copa”, así la describe la cervecera.
La bebida ha sido ubicada en la parte media de la tabla con una sensación de dulzor de la malta dominante y unos toques a caramelo y chocolate. El café destaca como elemento importante en el aroma y en la presentación de la botella.
Quien profundice, asegura la marca, encontrará “notas salinas y frescas, de un tostado medio, bien integrado y de mediana intensidad”.
Para degustarla se recomienda que la cerveza esté a una temperatura de entre 10º y 12º.
Scottish Ale
Segunda y última opción de la cervecera. Atrapaniebla solo cuenta con dos bebidas y Scottish Ale es la craft más suave.
Al igual que ocurre con la Brown Ale, el diseño de la botella y el color de la cerveza que se puede ver a través del cristal adelantan parte del sabor.
La bebida es más ligera que la anterior, pero “con intensidad media, buena consistencia y adherencia a la copa”, asegura la cervecera en página on line.
Su tonalidad es ámbar dorado, ligeramente turbia, y con espuma color café. Una cerveza de alta fermentación con base de agua de niebla IBU 16.1 y aroma dulzor de la malta, con leves toques a caramelo.
Quien se atreva a indagar con el olfato, “encontrará notas salinas y frescas, de un tostado suave, bien integrado y de baja intensidad”, advierten los hermanos chilenos.
Para servirla y disfrutarla como se merece, la cervecera Atrapaniebla recomienda que la Scottish Ale, seleccionada la mejor versión 2015 en la Feria de Milán, esté a una temperatura de entre 10º y 12º.
Dos instalaciones, por ahora
Los hermanos Carcuro cuentan con dos instalaciones. La más conocida es la que se encuentra en la Comunidad Agrícola de Peña Blanca. En esta fábrica se elabora y se vende Cerveza Atrapaniebla.
La otra instalación se encuentra en La Serena, en el kilómetro 7,3 camino al Valle de Elqui. Aquí se guarda y se distribuye la producción de cervezas. También se puede comprar cerveza con agua de niebla.
En la actualidad, la cervecera chilena está produciendo 6.000 botellas y 20 barriles al mes, un 200% más que el año pasado, según los últimos datos facilitados por la empresa.
Este es el balance de 5 años consecutivos de trabajo sin parar. El futuro se abre para esta familia que gracias a la maravilla natural del agua de las nubes ha creado una cerveza única.
«Esto nos hacer ser muy eficaces en costes y poder ofrecer tarifas entre un 40 y un 60% por debajo de la media del sector».
«En nuestra tarifa es únicamente cerveza y servicio técnico lo que incluimos. De ahí la gran diferencia de precio. Hemos eliminado todos los costes que no tienen que ver con un producto de gran calidad y un gran servicio técnico».
Cervezas Gran Vía ha irrumpido en el mercado a lo grande, pero con descuento en el ticket. El producto que ofrece es bueno y mucho más barato que el de su competencia. Muchos se preguntan dónde está el truco.
“Estamos liberalizando un poco el mercado. Si el dueño del bar quiere comprar un barril de cerveza de calidad a un precio menor ahí estamos nosotros”.
Boris de Mesones, maestro cervecero de Cervezas Gran Vía
La fábrica de Cervezas Gran Vía está afincada en Alcalá de Guadaíra (Sevilla). La instalación cuenta con capacidad para producir más de 30 millones de litros anuales y doblar esa cantidad, si las ventas van bien.
Cervezas Gran Vía es un proyecto que cuenta con el apoyo de grandes inversores de Sevilla, entre ellos Francisco Riberas, presidente ejecutivo de Gestamp, y uno de los 100 españoles más ricos. Se estima que levantar la fábrica de cervezas ha supuesto una inversión de al menos 20 millones de euros.
Al frente de la compañía está Pedro Cánovas, fundador de la antigua cadena de tabernas Low Cost Mercado Provenzal, que contaba con una política de comercial de lo más agresiva, vendiendo cañas a tan solo 40 céntimos. Por aquel entonces, ya se empezaba a vislumbrar la idea de una planta con la que abastecer sus negocios con el menor coste posible. Su maestro cervecero,Boris de Mesones, nos habla sobre la marca.
¿Cuál es la estrategia para abaratar tanto el precio? ¿Cervezas Gran Vía se postula como una oportunidad en estos momentos de crisis?
Boris de Mesones: Es sencillo. Quitamos el coste de los regalos envenenados y así podemos ofrecer precios especiales a los distribuidores. Cuando hablo de regalos envenenados me refiero a aquellos regalos, como las mesas, que las grandes fábricas entregan a los hosteleros y que al final se los terminan cobrando. Nosotros los hemos eliminado.
Estamos liberalizando un poco el mercado. Si el dueño del bar quiere comprar un barril de cerveza de calidad a un precio menor ahí estamos nosotros. Sería raro que dijeran no quiero comprar a este precio, prefiero comprar al doble.
Ahora mismo, el hostelero está pasando graves dificultades con la crisis y está sufriendo. El poder comprar unos barriles libres en el mercado a un precio más barato y cerveza de calidad es una ventaja.
¿La calidad del producto se ve afectada?
Boris de Mesones: Nosotros vendemos únicamente cerveza de calidad, en un formato (barril de 50 L) y un canal (hostelería). Nuestra tarifa está entre un 40 y un 60% por debajo de la media del mercado, y la garantizamos por contrato durante 5 años. Tan simple y tan claro como eso. Somos eficaces en costes porque no incurrimos en ningún gasto que no tenga que ver con nuestra cerveza. Utilizamos malta de cebada 100%, algo que no ofrecen muchas grandes fabricas para abaratar costes.
¿Qué tipo de cerveza has creado para Cervezas Gran Vía?
Boris de Mesones: Se trata de unalager, elaborada con levadura de fermentación de fondo, con temperaturas más bajas de lo normal, lúpulos aromáticos estilo alemán, microfiltrada y embarrilada en formato de 50 litros.
Una cerveza fácil de beber. Cuando entra en el paladar no causa sensación fuerte de dulzor o acidez, el paso por boca limpio y el trago es limpio. No deja sensación de amargor pegado al paladar.
En principio, ésta es nuestra apuesta para empezar, pero no descartamos ampliar a otra grama de productos.
La crisis del COVID-19 paralizó las obras de la fábrica durante cuatro semanas retrasando su apertura. ¿Para cuándo tenéis previsto abrir?
Boris de Mesones: El proyecto comenzó en 2018 con el apoyo del programa de Reindustrialización del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Por supuesto la pandemia global nos ha afectado, a nosotros y nuestros proveedores, en los tiempos de desarrollo y puesta en marcha, pero hoy en día la fábrica es una realidad.
He trabajado codo con codo con dos técnicos sevillanos, sin ellos no habría sido posible. Yo he hecho el diseño, pero ellos han hecho parte de la obra. Quiero dejar claro que han realizado un trabajo fenomenal y estupendo.
En Sevilla tenéis a un grande del sector, Cruzcampo. ¿Veis a la marca de Heineken España como un competidor?
Boris de Mesones: No hay problema. Nosotros en comparación con Cruzcampo (Heineken España) somos muy pequeños. Igual que no prestan atención a microvervecerias, supongo que a nosotros tampoco. Somos bastante más grandes que una microcervecería, pero seguimos siendo pequeños.
¿Cómo ves el futuro del proyecto?
Boris de Mesones: Tengo confianza en Cervezas Gran Vía. Al fin y al cabo es un proyecto al que le he dedicado todo mi tiempo estos meses atrás. Pero, aunque con la pandemia nadie se atreve a asegurar nada, puedo decir que Cervezas Gran Vía tiene muchas posibilidades. ¡Vamos a vender muchos barriles!
El 5% de las ventas de la nueva StoneShine se destinarán a promover la salud y el bienestar de los profesionales de la industria de servicios.
JuneShine y Stone Brewing lanzan la Hard Kombucha StoneShine
El resultado de este vínculo se llama StoneShine y su sabor no dejará indiferente al consumidor. La mezcla del lúpulo de Stone y las frutas de hueso de Masumoto Farm de JuneShine han logrado la hard kombucha de 2020.
La StoneShine es un producto de edición limitada, que estará disponible en latas de 16 oz (unos 47 ml), a un precio de 5,99 dólares. Se distribuirá en 25 estados del continente americano, pero solo durante un tiempo.
“Por tiempo limitado, StoneShine está disponible para recoger en las dos ubicaciones de JuneShine, así como también se ofrece en varias tiendas y mediante entrega directa”, han señalado las marcas a través de un comunicado de prensa.
Stone Brewing cuenta con nueve puntos de venta entre Escondido, Oceanside, Liberty Station y el centro de San Diego; y JuneShine cuenta con dos en North Park y Scripps Ranch.
Cómo es una Hard Kombucha
La Hard Kombucha es una bebida sin gluten y, por lo tanto, la StoneShine tampoco. Es una buena opción para las personas con celiaquía. La bebida es orgánica, probiótica, no transgénica y contiene antioxidantes y vitaminas, y su porcentaje de alcohol es del 6% ABV.
Invirtiendo en salud y bienestar
Los cerveceros JuneShine y Stone Brewing han acordado ceder un 5% de sus ventas deStoneShine a la Fundación Nacional de Caridad del Gremio de Bartenders de EE. UU, que trabaja para promover la salud y el bienestar de las personas de la industria de servicios.
La Fundación Nacional de Caridad USBG nació para dar respuesta al planteamiento de un miembro del Gremio de Bartenders de los Estados Unidos, que en un momento dado se cuestiona, «¿cómo salgo vivo de esta industria, con mi salud, un poco de dinero y mi cordura intacta?». Como respuesta surge esta organización que, a través de programas de educación y actividades caritativas, trata de promover la estabilidad y el bienestar de por vida de los profesionales de este sector.
Los tres pilares de la USBG National Charity Foundation son: “la Responsabilidad social (salud y bienestar: físico, financiero y mental), servicio comunitario y filantropía”, según la información publicada a través de su página web.
Romper con los prejuicios de la Kombucha
Los cerveceros norteamericanos han sorprendido con la elaboración de esta kombucha con la intención, no solo de ganar consumidores y, por tanto, aumentar los ingresos, como es lógico para cualquier empresa, sino para “romper las concepciones preconcebidas de lo que la gente piensa que es la Hard Kombucha”, ha asegurado Greg Serrao, CEO y cofundador de Juneshine, a través de un comunicado de prensa.
“Queremos mostrarle a la gente que JuneShine es una bebida artesanal de verdad y no otra FMB (bebida de malta con sabor)», ha subrayado.
“Stone nos ha inspirado desde el primer día con su inquebrantable dedicación a la elaboración de la mejor cerveza artesanal. Gran parte de nuestra dedicación a la calidad proviene de su liderazgo en nuestro patio trasero en San Diego», añade.
Dan Lamb, director comercial de Stone Brewing, coge el testigo en el comunicado y responde alabando la actitud de su compañero cervecero. “Nos encanta que JuneShine desafíe lo convencional de la misma manera que lo ha hecho Stone”.
“Stone Distributing Co. distribuye con orgullo JuneShine kombucha porque respetamos su enfoque honesto y estamos encantados de que hayan elegido Stone para cruzar géneros con ellos”, destaca.
En referencia al sabor, el director ha asegurado que la nueva StoneShine, es única y “demuestra lo similares que puede ser la Hard Kombucha y la cerveza artesanal”. “Ofrece un perfil de sabor realmente único que no se puede encontrar solo en las colaboraciones de cerveza artesanal”, finaliza.
Stone Brewing y JuneShine
Si miramos los años de historia, ese sería el titular de esta historia, pero si leemos las declaraciones de sus responsables, la cosa cambia. Lejos de coger posiciones de primero y segundo, ambas empresas han puesto sobre la mesa lo mejor de sí mismas y lo han compartido.
24 años de historia de Stone y sus ganas de cambio en el mercado de las bebidas alcohólicas, con una propuesta más honesta y saludable, con los dos años de crecimiento imparable de JuneShine y su posicionamiento de líder en ventas de la Hard Kombucha. Eso es la nueva StoneShine, una mezcla de ambos espíritus que se unen para arrasar en el mercado norteamericano.
El festival de Múnich fue cancelado el pasado mes de abril por la pandemia
Oktoberfest 2020 se celebró esta año en China
De las peores situaciones, siempre puede surgir alguna oportunidad. Que se lo digan a China, que mientras Alemania tuvo que cancelar su festival de cerveza más importante por la crisis sanitaria del coronavirus, el país asiático, se convirtió en anfitrión del evento.
El jefe de Wiesn, Clemens Baumgärtner, subrayó que “la decisión es la correcta”, aunque reconoció que fue muy difícil tomarla y que le afectó “profunda y personalmente”.
Palabras similares utilizó el ministro presidente Söder en la Cancillería del Estado de Baviera, tras el anuncio de la cancelación del Oktoberfest 2020. «Duele, es una lástima», señaló.
“Una pastilla amarga que debemos tragar”, así calificó la noticia el alcalde Múnich, Dieter Reiter.
Un 2020 sin Oktoberfest alemán
El festival de la cerveza tendría que haber comenzado este mes, el próximo 19 de septiembre, y esperaba recibir unos seis millones de visitantes. Además del valor del evento, por sus más de dos siglos de historia y por ser el más multitudinario del mundo, los organizadores esperaban ingresar entre 1.200 y 1.300 millones de euros.
La suspensión del Oktoberfest ha sido un golpe muy duro para la economía alemana.
No se cancelaba desde la Segunda Guerra Mundial
El festival de Múnich se ha suspendido varias veces a lo largo de su historia, la última antes de la pandemia del coronavirus, hace más de 70 años, al inicio de la Segunda Guerra Mundial. El país estuvo sin Oktoberfest más de diez años.
También se canceló durante la Primera Guerra Mundial, la Guerra de las Siete Semanas y la Guerra Franco-prusiana.
Además de contiendas y conflictos bélicos, el Wiesn se suspendió en dos ocasiones por el cólera. Dos epidemias, una en 1854, en la que fallecieron 3.000 personas, entre ellas la reina Teresa, cuyo enlace matrimonial dio origen al evento, y otra en 1873, impidieron que el festival pudiera celebrarse.
No hace muchos años, en 1980, el Oktoberfest se vio atacado por un atentado que dejó 13 víctimas mortales y 200 heridos.
Después de 210 años de historia y algunas interrupciones, la COVID-19 ha vuelto a poner un punto en la historia de este gran festival, eso sí, un punto y seguido, han asegurado las autoridades del Baviera.
“Esperamos que el próximo año podamos reunirnos juntos», aseguró el alcalde de Múnich en la conferencia de prensa conjunta que ofrecieron para dar la noticia el pasado 21 de abril.
Una de las fechas que se barajan para el inicio del Oktoberfest de 2021 es el 18 de septiembre, a las 12:00 horas, como marca la tradición.
Oktoberfest de China: El mayor festival de cerveza del mundo en 2020 es asiático
China ha sido la sede del mayor festival cervecero de este año. Se conoce como el Festival de la Cerveza de Qingdao, una ciudad situada al este del país. Este evento, hasta ahora, ocupaba el segundo lugar en la lista de Oktoberfest más grandes del mundo.
Al cancelarse el de Múnich para prevenir el riesgo de contagio por coronavirus, y la mayoría de los eventos del sector, Qingdao ha liderado en agosto el ranking de festivales cerveceros.
El protocolo de Qingdao ha obligado a los asistentes ha participar con mascarillas, distanciamiento social y medición de temperatura a la entrada de las instalaciones. Según los medios de comunicación chinos, “acudió más gente a la inauguración que el año pasado”.
Una alternativa en Múnich
No hay Oktoberfest, pero sí «Verano en la ciudad». Así se llama el nuevo evento organizado por el Ayuntamiento de Múnich, un festival callejero con puestos de venta distribuidos por toda la ciudad, ruedas de la fortuna, carruseles, atracciones y actividades para toda la familia.
El consistorio asegura que no se trata de un reemplazo del tradicional festival cervecero y lo ha calificado como “experimmento”
El evento comenzó el pasado 24 de julio y se celebrará hasta el 6 de septiembre.
Una boda, origen del Oktoberfest
12 de octubre de 1810, ese es el día en el que nació la gran fiesta de la cerveza de Múnich. El enlace matrimonial de un príncipe bávaro, Luis I, y su prometida Teresa de Sajonia, fue el origen de esta celebración que se repite cada año, excepto guerras, epidemias y pandemias, desde entonces.
La cerveza se vinculó a esta tradición pocos años más tarde, con la entrada de tabernas especializadas en el evento, y a finales del siglo XIX, ya era la gran protagonista de la cita.
Es lo que sugiere el último estudio científico de la revista estadounidense JAMA, que señala que determinadas dosis de ingesta de alcohol mejoran la salud cognitiva de mujeres y hombres blancos de mediana y avanzada edad.
El consumo moderado de alcohol podría ser beneficioso para el cerebro
En la moderación está el gusto, dice el refrán y la salud, añade la revista médica internacional JAMA Network, tras su último estudio científico sobre los efectos del alcohol para el cerebro.
La publicación apunta a que el consumo bajo o moderado de alcohol es bueno para la salud cognitiva y, por tanto, para nuestro órgano principal del sistema nervioso.
Según las conclusiones de este estudio, beber una caña al día, por ejemplo, ralentiza el deterioro que sufre el cerebro por la edad, entre otras cuestiones.
Además, consumir alcohol mejora la memoria, el vocabulario y el estado mental, según ha publicado la revista.
No afecta igual a hombres que a mujeres
Los científicos recomiendan brindar con moderación, pero establecen diferencias en función del género.
Las mujeres que quieran cuidar su cerebro no deberán beber más de ocho cañas o copas de vino a la semana. Sin embargo, los hombres podrán consumir hasta 15 dosis en este mismo periodo.
La investigación también sugiere una diferencia en los resultados cognitivos de los participantes según la raza.
El doctor y uno de los autores del estudio, Ruiyuan Zhang, asegura que el consumo de bebidas con alcohol ayuda a ralentizar el deterioro cognitivo de forma “más fuerte” en participantes blancos que afroamericanos.
Una cuestión que se había planteado pocas veces hasta ahora, en un estudio de estas características. Así lo ha explicado la directora del Centro de Colaboración en la Investigación de la Demencia del NHMRC en Australia, Kaarin Anstey, quien señala que “éste plantea la posibilidad de que los grupos étnicos varíen en su vulnerabilidad a los efectos cognitivos del alcohol».
Más de 10 años de estudio
La investigación surge para comprobar si existe algo de cierto en la famosa expresión de: “una caña o una copa de vino al día es saludable”.
En lo que se refiere al corazón, esta tesis se ha estudiado en varias ocasiones, pero ¿cómo afecta el alcohol a la función cognitiva del cerebro?
Zhang y su equipo se basaron en los datos recopilados por el Estudio de Salud y Jubilación de la Universidad de Michigan, una investigación de más de 12 años (1996-2008), en la que participaron 19.887 personas, con una edad cercana a los 60 años.
Durante ese periodo, los ciudadanos respondieron a encuestas, cada dos años, sobre sus estilos y hábitos de vida, entre ellos si consumían alcohol y en qué cantidades. También se les realizó test para comprobar su memoria, estado mental y capacidad de recordar palabras y vocabulario.
En función de esos datos, los investigadores se dieron cuenta de que las personas que consumían alcohol obtenían mejores resultados en las pruebas cognitivas con el tiempo que los no bebedores. Una tendencia que se mantenía, incluso cuando afectaban otros factores como la edad, el tabaquismo o el nivel de educación.
El exceso de alcohol aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular
El consumo de este tipo de bebidas debe ser moderado. Los científicos de este estudio advierten que el abuso de alcohol es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad.
“El consumo de alcohol se asocia con un riesgo uniformemente mayor de hipertensión y accidente cerebrovascular, independientemente de la dosis, y el consumo excesivo de alcohol se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, los estudios también han encontrado que el consumo de alcohol bajo a moderado está asociado con efectos protectores contra las enfermedades cardiovasculares”, detalla Zhang.
La dosis importa
Los científicos que han participado en este estudio concluyen que beber en exceso es perjudicial para el cerebro y para el resto del organismo.
El estudio encontró una relación en forma de U entre beber y el funcionamiento del cerebro. Esto significa que beber por encima de la dosis recomendada no resulta beneficioso para la salud cognitiva de nuestro órgano pensante.
Entre 8 y 15 vasos de cerveza o vino a la semana, en función de si eres hombre o mujer y de tu peso y dimensiones corporales. Esa es la dosis recomendada para brindar con moderación y mantener tu cerebro joven y en plena forma.
La cerveza previene contra el Alzheimer
La Universidad de Lanzhou, en China, ha publicado otra investigación que se refiere a la cerveza para prevenir el deterioro neurológico.
Los investigadores apuntan a que los componentes de la cerveza ayudan a evitar que las células se oxiden y son beneficiosas para tratar los trastornos de este tipo.
Después de años de estudio del lúpulo, los autores de este estudio apuntan a que la planta de la que sale la cerveza podría ayudar a prevenir el Alzheimer.