Cuatro sesiones de catas, un total de 22 jueces y 310 cervezas. Con estas cifras se ha saldado este fin de semana la Copa Mediterránea de Cervezas, antesala del Granada Beer Festival (GBF), que se celebra entre el 30 de abril y el 1 de mayo.
Las jornadas de evaluación han tenido lugar en el Centro Carmen Jiménez de La Zubia. En ellas han participado 22 jueces de siete nacionalidades distintas, quienes han evaluado las distintas propuestas de los participantes “con gran interés y profesionalidad», según ha destacado la organización. Las cervezas han sido evaluadas a través de la plataforma Beer Awards Platform, por lo que la experiencia para los jueces y sobre todo el volcado de datos ha sido “impecable”, han asegurado.
La competición ha finalizado con la clasificación en las finales de Best of Show de unas ocho cervezas de media por categoría, las cuales se darán a conocer el próximo 29 de abril en la gala de entrega de premios y posterior fiesta de celebración. Asimismo, a partir del 16 de mayo está previsto que se entreguen las evaluaciones a los participantes.
El jurado ha estado compuesto por profesionales del sector con una dilatada experiencia en el ámbito cervecero y en competiciones internacionales, tales como World Beer Cup, European Beer Star, Brussels Beer Challenge o Barcelona Beer Challenge.
El evento ha contado con la colaboración especial del Ayuntamiento de La Zubia (Granada), el cual ha apostado por un evento de estas dimensiones y por fomentar la cultura cervecera. Así, los jueces han sido alojados en hoteles de este municipio y han tenido la oportunidad de degustar además la gastronomía local y disfrutarla maridada con cervezas artesanales nacionales.
Un total de 310 cervezas participantes
Los datos de participación en esta primera edición de la Copa Mediterránea demuestran una buena acogida de la iniciativa por parte del sector. Así, la Copa Mediterránea ha registrado un total de 310 inscripciones de cerveceros y cerveceras, quienes han competido con sus propuestas, algunas de ellas de excelente calidad, según ha destacado el jurado.
Desde la organización afirman estar “muy satisfechos” con la participación. “Valoramos muy positivamente cómo se ha desarrollado la primera edición de la Copa Mediterránea, tanto por el ambiente generado como por el desarrollo técnico de las sesiones de cata”, han explicado. Asimismo, aseguran estar trabajando “desde ya” en mejorar la experiencia de los jueces y en “hacer crecer esta competición para que llegue a posicionarse como una de las más relevantes en el futuro”.
Desde la organización de la Copa Mediterránea de Cervezas han animado a todos los premiados a que asistan a la gala del 29 de abril, víspera del GBF 2022, el cual se celebra el 30 de abril y el 1 de mayo. “Va a ser un evento muy importante y un gran punto de encuentro entre profesionales”, han apuntado.
La Copa Mediterránea ha mostrado, además, un firme compromiso con su entorno y el medio ambiente. La organización donará un porcentaje de la recaudación de las inscripciones a la asociación de Ecologistas en Acción de la Costa de Granada, dinero que se destinará a la limpieza de la costa mediterránea.
Un primer paso hacia un futuro cervecero
La Copa Mediterránea es un campeonato profesional de cervezas que se celebra por primera vez en el marco del Granada Beer Festival. El concurso, dirigido a cerveceros profesionales y marcas nacionales e internacionales, busca destacar la importancia de la cultura de cerveza y su calidad mediante el reconocimiento de las cervezas premiadas.
Se trata del primer certamen de estas características que se celebra en el sur de España y nace con la vocación de convertirse en referente en la región. En este sentido, afirman los organizadores, este evento ha sido “un buen primer paso para ello”. A seguir caminando, pues.
Cuando se trata de lograr un resultado óptimo al elaborar cualquier tipo de producto hay una fase en todo proceso que resulta imprescindible: un buen control de calidad. En el sector que nos ocupa, el de nuestra amiga la cerveza, hay uno de sus ingredientes básicos en el que esta fase cobra mayor importancia, como es el caso de la malta.
Como ya sabemos, la malta es el resultado de germinar las semillas de los cereales que se emplean para elaborar la cerveza. Además, es la responsable de la fermentación y su elección resulta fundamental, ya que de ello dependerán muchos de sus matices, como son el sabor o el color. Se trata por tanto de un ingrediente natural que se somete a un proceso de transformación -la germinación- durante el cual se pueden producir diversos inconvenientes que terminen por afectar al resultado final. Es aquí donde contar con un control de calidad adecuado marcará la diferencia.
Para conocer mejor los entresijos de este tipo de procesos hemos hablado con IntermaltaCraft, referente en nuestro país en la producción y elaboración de maltas.
“Toda empresa debe tener un control de calidad que garantice, al menos, la inocuidad de sus productos. Este requisito es legal y afecta a cualquier productor”, explica Javier Jiménez, responsable del proyecto IntermaltaCraft.
Los indicadores en el proceso calidad de las maltas
Los controles de calidad son el conjunto de herramientas, acciones o mecanismos que tienen como objeto la identificación de posibles errores en los distintos procesos de la empresa y la eliminación del producto o servicio en que se detectan. Esto, aplicado al mundo de la cerveza y de las maltas en concreto, implica contar con un protocolo exhaustivo que revise todo el proceso de elaboración.
A la hora de realizar un proceso de calidad de las maltas hay que tener en cuenta una serie de indicadores. Una de las variables más importantes que se someten a control es la humedad, es decir, la cantidad de retención de agua una vez que se maltea y el extracto, el rendimiento que obtendremos de dicha malta. También es necesario controlar otros factores como la medición de la facilidad del grano para ser partido, la viscosidad, el contenido en proteína, los aminoácidos, los Beta Glutanos, el color o el pH.
En todos los casos, dichas variables deben encontrarse en unos indicadores preestablecidos, los cuales ofrecen la información necesaria para asegurar que la malta está en las condiciones idóneas para ser utilizada en la elaboración de la cerveza.
La clave del control: los sistemas de calidad
Como experta en elaboración de maltas, IntermaltaCraft ha desarrollado un completo protocolo que aplica durante la elaboración de las maltas. De este modo consiguen controlar todo el proceso y lograr unos elevados estándares de calidad.
“En IntermaltaCraft hemos querido ir más lejos y nos hemos certificado en el sistema de Control de Calidad ISO 9001 y en el sistema para la Seguridad Alimentaria ISO 22000 en toda la cadena de suministro”, explica Jiménez.
En el caso del primero, se trata de un sistema que certifica la calidad del propio producto, mientras que la segunda certifica que se cumplen todos los estándares durante la cadena de suministro. Estos sistemas normalizados requieren de procedimientos y registros que aseguren la inocuidad de los productos y la adecuación a la normativa legal y sanitaria vigente.
Los controles de calidad explican desde IntermaltaCraft, dotan a la empresa “de la capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente, los legales y los reglamentos aplicables”. En este sentido, uno de los puntos más exigentes es el referente a la salud, por lo que toda empresa debe poder demostrar el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria. De este modo es posible asegura la inocuidad de los productos mediante la implantación de un sistema de Análisis de Peligros y puntos críticos (HACCP).
Supone, además, un sistema de garantías para abordar los riesgos y oportunidades asociados con su contexto y objetivos. Todo ello con el fin de lograr un alto estándar de calidad que se traduzca en la satisfacción del cliente. Esta es sin duda una de las claves de que esta compañía sea en la actualidad una de las más relevantes en el sector de la producción de maltas.
IntermaltaCraft ha dado todos los pasos para cumplir de forma estricta con todos estos estándares. Asimismo, la compañía mantiene un firme compromiso que se traduce en otras certificaciones, tales como los sistemas de gestión medioambiental ISO 14001, mediante la que consiguen controlar que su actividad no cause impacto sobre el medio ambiente. Otro de los sistemas que les avala es el ISO 45001, que hace referencia a la seguridad y salud en el trabajo.
“Nuestra intención es asegurar que nuestros productos son inocuos para la salud del consumidor, que nuestra producción no daña al medio ambiente, que protege a sus trabajadores y que ofrece unos productos y servicios que cumplen con las expectativas de sus clientes y con la normativa legal y sanitaria vigente”, concluye Jiménez.
La organización aclara que no participarán en ningún tipo de actividad, festival de cerveza, degustación o concurso en Rusia o Bielorrusia hasta nuevo aviso
La Unión de Consumidores Europeos de Cerveza (EBCU por sus siglas en inglés) ha expresado su condena rotunda a la agresión de Rusia contra Ucrania. La organización, que se declara apolítica, ha decidido pronunciarse no obstante en esta ocasión en contra de la guerra iniciada por el ejército de Putin y mostrar de este modo su apoyo al pueblo ucraniano.
Bajo la premisa de que elaborar cerveza “tiene que ver con la fraternidad, la unidad y el respeto a los demás”, la EBCU ha emitido un comunicado en el que alude a la invasión de Ucrania como un hecho que va en contra de cualquier valor relacionado con el sector cervecero.
“Nuestra experiencia con distintas comunidades en los certámenes de cerveza nos demuestra cómo personas de todos los países pueden trabajar juntas con éxito en armonía, respeto y entusiasmo compartido”, han expresado.
En este sentido, han aclarado que no participarán en ningún tipo de actividad, festival de cerveza, degustación o concurso que tenga lugar en Rusia o Bielorrusia hasta nuevo aviso. Asimismo, han lanzado un llamamiento a todos los concursos internacionales de cerveza para que eliminen las cervezas rusas y las cervezas de Bielorrusia de la competencia.
“Daremos la bienvenida de regreso a aquellos cerveceros que están trabajando por la paz y el fin de la agresión tan pronto como el liderazgo de su país deje de comportarse de manera tan inhumana”, han añadido.
En su llamado han solicitado a todos los actores del mundo de la cerveza “que limiten al mínimo absoluto la cooperación con empresas y proveedores rusos y que la terminen a mediano plazo”, si bien, han concluido, se solidarizan “con todas las personas del mundo de la cerveza en Rusia y Bielorrusia que están trabajando por la paz y poniendo fin a la agresión”.
La EBCU, una organización apolítica
La organización EBCU (European Beer Consumers’ Union) es una organización paraguas de protección de los derechos del consumidor europeo de cerveza fundada en 1990 en Brujas, Bélgica. Se trata de la voz del consumidor europeo de cerveza y representa a un total de 17 países europeos compuesta por más de 220.000 miembros.
Su cometido principal es preservar y mantener la diversidad de las culturas cerveceras europeas tradicionales, teniendo en cuenta los estilos y elaboración de las cervezas locales, regionales y nacionales. Asimismo, se encarga de proteger al consumidor ante precios impuestos o prácticas comerciales abusivas. De esta forma, la EBCU garantiza que el consumidor pueda disponer de información objetiva y veraz sobre cualquier cerveza.
La organización, que se declara apolítica, ha emitido este comunicado dejando constancia de su firme oposición y, por ende, el de todos los países que la componen, al ataque de Rusia contra Ucrania.
Rechazo general a nivel internacional
La guerra de Rusia contra Ucrania ha suscitado una opinión unánime de rechazo a nivel internacional, tanto en la opinión pública como las propias empresas y marcas mundiales. Son muchas las acciones que se están llevando a cabo desde distintos sectores a lo largo y ancho del mundo como rechazo a esta contienda.
Grandes corporaciones internacionales tales como Netflix o Google, además de los propios países, han emprendido una estrategia de sanciones y vetos económicos y sociales contra Rusia con el objetivo de aislar al país y forzar así un posible fin del ataque del ejército de Putin.
El Instituto Cervecero de Investigación y Enseñanza de Berlín (VLB por sus siglas en alemán) celebra este mes de febrero la 2ª Conferencia Internacional de Elaboración de Cerveza Artesanal ICBO (2nd VLB International Craft Brewing Conference). El evento tendrá lugar del 22 al 24 de febrero de 2022 y podrá seguirse a través de la sede virtual del Campus Virtual VLB. Desde Loopulo nos sumamos una vez más como colaboradores oficiales de este encuentro dentro de nuestro compromiso de difusión con el sector.
2ª Conferencia Internacional de Cervecería Artesanal de VLB
La ICBO, 2ª Conferencia Internacional de Cervecería Artesanal de VLB es un evento online dirigido tanto a aquellos profesionales artesanales que se dedican al mundo de la cerveza como a perfiles interesados en profundizar más en su conocimiento. Se trata de un encuentro mundial gracias al cual es posible explorar las distintas oportunidades que ofrece el sector, conocer las novedades del sector cervecero artesanal, así como interactuar con otros participantes a través de debates en vivo.
Una vez más VLB apuesta por el formato en línea para la celebración de este encuentro, que en su pasada edición obtuvo un gran éxito de público gracias a la comodidad que ofrece la virtualidad. De este modo, un año más se reunirá a participantes y ponentes de todo el mundo facilitando su asistencia e interacción con el evento.
En cuanto al contenido del evento, se ha diseñado un programa centrado en distintos temas de actualidad y de interés para el sector cervecero. Un punto central será el cómo los cerveceros artesanales han abordado en diferentes partes del mundo las restricciones derivadas de la pandemia. Los aspectos a considerar en cuanto al aseguramiento de la calidad, el uso de materias primas o la elaboración de las sin serán también algunas de las cuestiones que se aborden en este nuevo evento. Todo ello de la mano de profesionales tanto de VLB Berlin como de otros expertos invitados del sector de la cerveza artesanal.
El evento está diseñado para que los asistentes tengan la oportunidad de interaccionar con los ponentes y exponer sus preguntas y dudas. Así, una vez finalizada cada sesión habrá espacio para networking donde los participantes y ponentes podrán interactuar de manera efectiva y establecer conexiones.
El objetivo del ICBO, cuya primera edición se celebró en 2021, es reunir a los distintos agentes implicados en el sector craft de todo el mundo. Todo ello es posible gracias a la accesibilidad de los canales digitales. Gracias a ello en la pasada edición se contó con más de un centenar de participantes procedentes de los cinco continentes.
Programa
El programa de la 2ª Conferencia Internacional de Elaboración de Cerveza Artesanal ICBO se divide en seis sesiones que versarán sobre distintos temas de actualidad del sector.
La primera de ellas analizará la elaboración artesanal de cerveza en las distintas partes del mundo, con información y datos sobre las realidades de Australia, Estados Unidos, Chile, Suecia y Sudáfrica, y de cómo los cerveceros artesanales han reaccionado frente al reto derivado de cambios en las costumbres del consumidor y restricciones por la pandemia.
La siguiente abordará la gestión del aseguramiento de la calidad en el sector cervecero artesanal y cuestiones tales como la limpieza in situ o la configuración de un laboratorio de elaboración de cerveza artesanal.
La tercera sesión estará dedicada a las cervezas artesanas sin alcohol. En este encuentro se darán a conocer distintos métodos de producción, casos de éxito, características y propiedades sensoriales, fermentación y lúpulos.
La cuarta sesión abordará las distintas opciones de envasado de la cerveza, así como el packaging. El quinto encuentro abordará los lúpulos, las maltas especiales y el cannabis, profundizando en los retos actuales de envasado, la actividad de las enzimas, las variedades de maltas como Heirloom o un tema tan interesante como la elaboración de cerveza con cannabis.
Para terminar, el último encuentro pondrá el foco en la fermentación y la levadura, con especial interés en los cultivos de fermentación mixtos y la evaluación de viabilidad de levaduras.
Asimismo, tras cada ponencia habrá una exposición virtual y espacio para networking a través del campus virtual de VLB. Finalmente se dará un premio especial al participante que haya sido más activo a lo largo de la conferencia.
El acceso a la plataforma y el contenido del evento estará disponible desde el lunes 21 de febrero a las 14:00 horas (hora española) hasta el martes 1 de marzo de 2022. El acceso será personalizado y no podrá compartirse con terceros.
Para registrarse y obtener más información en este enlace.
Es posible ver más información del programa en este enlace.
VLB Berlín
El Instituto Cervecero de Investigación y Enseñanza (VLB) de Berlín es una organización que cuenta con más de un siglo de historia. Fue fundada en 1883 y desde entonces se ha convertido en una de las instituciones más importantes del sector a nivel internacional. Su labor en pro de la investigación, la formación y capacitación lo convierten en un agente clave para el sector a nivel internacional. Además, VLB no solo cubre el sector de la cerveza, sino que su actividad se desarrolla más allá cubriendo otros sectores como son el de las bebidas no alcohólicas, el agua y las bebidas espirituosas.
Sus encuentros son siempre garantía de calidad y novedad. Para ello VLB cuenta con un destacado plantel de expertos cuyo punto de vista y experiencia resultan imprescindibles para actualizar conocimientos y mantenerse al día de las tendencias en el sector.
Fundada en 1883, VLB Berlin (Instituto Cervecero de Investigación y Enseñanza de Berlín) es la institución internacional de referencia en el ámbito de la educación dentro de la industria cervecera. Hablamos con Burghard Meyer, coordinador del VLB Certified Brewing Master Course (Curso de Certificación de Maestro Cervecero), una de las formaciones de mayor prestigio del mundo, sobre el presente y futuro de la formación profesional en el sector de la cerveza.
Entrevista a Burghard Meyer, coordinador de VLB Certified Brewing Master Course
En los últimos años el sector cervecero ha asistido a un importante desarrollo en cuanto a su profesionalización. ¿En qué momento se encuentra?
Burghard Meyer: La profesionalización del sector cervecero no solo se ha desarrollado en los últimos años. Ya a finales del siglo XIX la industria de la cerveza reconoció la necesidad de la formación profesional dentro del sector. El desarrollo de las nuevas tecnologías y un intenso trabajo de investigación científica se han convertido en elementos cada vez más importante para establecer un sistema de educación más moderno. Esta es una de las razones por las que el Instituto Cervecero de Investigación y Enseñanza en Berlín (VLB por sus siglas en alemán) fue fundado en 1883. Hoy existen algunas escuelas especializadas en la elaboración de cerveza en el mundo apoyando la industria con un conocimiento actualizado y programas de educación y capacitación.
La capacitación y la educación han ganado importancia y cada vez tienen más demanda. ¿Cómo está afectando al sector?
Burghard Meyer: La industria cervecera necesita siempre disponer de personal capacitado que esté familiarizado con la tecnología más actual y saber reaccionar a los cambios en las materias primas, por ejemplo, para asegurarse de que el consumidor siempre recibe un producto con el más alto estándar de calidad. Por lo tanto, los cerveceros necesitan conocer la totalidad del proceso hasta el más ínfimo detalle para cumplir con la demanda de calidad que definimos para la cerveza.
¿Cuáles son las áreas de innovación más interesantes en el sector cervecero?
Burghard Meyer: En casi todas las áreas del proceso de elaboración de la cerveza hay siempre objetivos de optimización e innovación. Por ejemplo, el desarrollo de nuevos productos novedosos, el uso de distintas cepas de levadura para la producción de cervezas especiales (como las sin alcohol), el desarrollo y mejora de instalaciones de producción más modernas que sean más efectivas y seguras (por ejemplo, procesos de llenado sin oxígeno y altamente higiénicos o instalaciones de producción continua en la sala de cocción y fermentación).
VLB Berlín ofrece una amplia oferta formativa en todos los ámbitos del sector. ¿Cuáles son los más demandados?
Burghard Meyer: El curso más popular sigue siendo el Certified Brewmaster Course (Curso de Certificación de Maestro Cervecero), una formación a tiempo completo de seis meses de duración en la que se obtiene la certificación “Brewmaster VLB”. Este curso cubre las áreas más importantes para un maestro cervecero cualificado. Estos temas incluyen: materias primas, tecnología del malteado, tecnología de la elaboración de cerveza, equipamientos, energía, operaciones de elaboración de cerveza, microbiología, análisis químicos y técnicos, práctica del malteado y de la elaboración de cerveza, desarrollo de recetas, mantenimiento, análisis sensorial, etc.
¿Qué recomendaría a los futuros estudiantes que quieran empezar su formación en el sector cervecero?
Burghard Meyer: Si no están seguros, les recomendaría un curso breve como nuestro “Craft Brewing in practice” (práctica de la elaboración artesanal de cerveza) para que tengan una primera idea de lo intensa que puede ser la educación en el sector. Tenemos varios estudiantes en nuestro Certified Brewmaster Program (Programa de Certificación de Maestro Cervecero) que comenzaron con este curso más breve y después decidieron que querían conocer todo con más detalle.
Y por último, ¿cómo piensas que evolucionará en el futuro la formación en el sector cervecero?
Burghard Meyer: Creo que depende mucho del comportamiento y demanda del consumidor. Como cerveceros debemos estar abiertos a las nuevas tendencias de consumo y tenemos que apoyarlas. No somos los cerveceros quienes decimos a la gente qué beber: la gente y los consumidores nos dicen qué quieren beber.