Un año más, la cerveza vasca presenta una nueva edición limitada bajo el nombre de 18/70 Urria. Una cerveza de kilómetro 0 que nace para homenajear el otoño.
La 18/70 Urria se una otras variedades de la marca como La Rubia, La Nuestra o La Gilda, ediciones limitadas con un elemento en común, el apoyo a lo local. Y es que Urria se elabora con lúpulos vascos certificados por la compañía biotecnológica Aleovitro.
La microcervecería craft Boga Garagardoa y los maestros cerveceros de Heineken España se han unido para lanzar la edición especial 18/70 Urria. Alba Donadeu, Head Brewer y directora de Boga Garagardoa, comentaba que “esta colaboración es como un baile de estilos y sabores, donde dos visiones se entrelazan para crear una sinfonía de innovación, deleitando a los paladares con la armonía de dos mundos cerveceros”.
“Para 18/70 es un reto año tras año elaborar estas ediciones limitadas que ponen en valor el origen de la marca y el carácter innovador que nos define”.
“18/70 Urria es la forma de seguir estando cerca de la hostelería y de todos los consumidores que nos eligen en las barras del bar. Una cerveza que rinde homenaje al otoño y de forma simbólica invita a los consumidores a disfrutar de un Oktorberfest con ingredientes del País Vasco”, señala Borja Bermúdez, de HEINEKEN España.
Octubre aquí se dice Urria
Urria, en euskera, significa octubre, un nombre pensado teniendo en cuenta el momento de su lanzamiento y que hace un guiño al festival internacional de la cerveza celebrado en Alemania (y buena parte del mundo), el Oktoberfest. En su diseño se muestra una hoja de abedul de color anaranjado, un árbol típico del País Vasco, haciendo referencia al otoño. Esta edición especial tan solo contará con una tirada de menos de 12.000 botellas y se podrá degustar en hostelería.
El lanzamiento de la cerveza irá acompañado de experiencias sensoriales entre el País Vasco y Navarra, donde se realizarán catas maridadas, dirigidas por Donadeu, con esta nueva variedad y 18/70 La Rubia. Estos eventos son con aforo limitado, y las entradas se pueden conseguir participando en un sorteo. Las catas se maridarán con unos pintxos creados para la ocasión, que ensalzarán los matices de 18/70 Urria.
Los locales que participan en estas acciones son Olatu Gain (Zarautz), La Muga (Bilbao), Toma y Daka (Bilbao), Clandestino (Bilbao), Topa (Donosti), Lobo Gros (Donosti), Azoka Donosti (Donosti), Baserri Berri (Pamplona) y en Botánico de Pamplona (Pamplona).
Para más información acerca de estos eventos cerveceros, podéis acceder a su web octubreaquisediceurria.com
Cerveza Minerva se ha unido a Leyendas Legendarias y Sonoro para crear una birra muy legendaria.
Con una rueda de prensa, ayer 28 de septiembre, se presentó el lanzamiento de la cerveza artesanal Pánico Satánico, dando a conocer todos los detalles de la nueva cerveza colaborativa. En el acto participaron Francis Hurtado Terwes, Gerente de marketing de Cerveza Minerva; José Antonio Badía, Eduardo «Lolo» Espinosa y Mario «El Borre» Capistrán, conductores de Leyendas Legendarias y Luis Medina Lobo, Director de Business Development en Sonoro.
Pánico Satánico nace de la colaboración de tres importantes e irreverentes marcas reconocidas a nivel internacional. Por un lado tenemos a Leyendas Legendarias, uno de los podcasts más populares de Latinoamérica, que cada semana exploran casos de crímenes reales o fenómenos paranormales. Por otro lado, Sonoro, una compañía global de entretenimiento con varios premios a sus espaldas, que crea contenido de audio que posteriormente se llevan al cine, televisión y otros productos. Leyendas Legendarias y Sonoro han expandido su universo con diferentes experiencias macabras, entre ellas desarrollaron la experiencia inmersiva en Desmuerto, en Ciudad de México, en 2022.
La craft beer Pánico Satánico es fruto de tal colaboración, donde se buscaba fusionar lo mejor de las tres marcas, creando así una cerveza artesanal de estilo Red Ale con cuerpo, de color rojizo, con un predominante sabor a malta con toques a caramelo y retrogusto floral. La cerveza tiene una graduación alcohólica de 4,5% ABV y 18 SRM (26 IBUs). Esta edición especial estará disponible a partir del jueves 5 de octubre en los puntos de venta habituales de la marca.
El diseño de la etiqueta es obra de Carlos Banda, más conocido como SNKHDS, un reconocido ilustrador y diseñador mexicano que forma parte del colectivo Ramito de Violetas, donde exploran la fusión de métodos de ilustración análoga y digital, que hace referencia a la naturaleza e ironiza sobre la vida popular de México.
Great American Beer Festival da a conocer cuáles son las mejores cervezas de 2023, de entre un total de 9.289 cervezas
El Great American Beer Festival, celebrado el pasado sábado 23 de septiembre en Estados Unidos, ha dejado un buen número de premiados, nada menos que 303 medallas repartidas entre 263 cerveceras. Un total de 9.289 cervezas han participado durante el desarrollo del certamen, que ha durado 9 días. Para llevarlo a cabo ha sido necesario contar con 250 profesionales del sector de todo el mundo.
El festival es el más grande del país y goza del reconocimiento internacional. Un total de 99 categorías principales engloban 175 estilos de cervezas, incluidas subcategorías, y también contempla categorías especiales bajo el nombre GABF Pro-Am. A modo de resumen, en este artículo hemos querido recoger las mejores de cada categoría, es decir las medalla de oro de cada estilo, pero te dejamos también la lista completa para que la puedas comprobar quienes han sido el resto de premiados. Es por ello que, aunque la lista esté enumerada, no significa que una sea mejor que otra, la numeración simplemente hace referencia a la propia categoría.
Ayer, 20 de septiembre, se celebró el Sour Beer Day y una cervecera craft de Edimburgo asegura haber lanzado la cerveza más agria de la historia.
Las sour son cervezas de estilo agrio que cuentan cada vez con más adeptos, una variedad que llama la atención tanto de aficionados a la cerveza como desconocedores. De hecho, lo admito, yo mismo me declaro un auténtico enamorado de las sour.
La cervecera de Edimburgo, Vault City, quiere como es habitual en ellos, llevar a los consumidores a los límites del sabor, y eso es lo que consiguen con esta sour, provocarte un shock pero que a la vez sea algo divertido.
Vault Dweller es el nombre que cerveza sour que los de Edimburgo autoproclaman la cerveza más amarga de la historia. Una birra con 4,3% ABV inspirada en las golosinas Toxic Waste, que lleva un triple extra de limón y lima en la propia base de cerveza sour. De esta manera, según asegura la cervecera, se recrea con bastante fidelidad aquellos populares caramelos de los años 90.
A la hora de crear cervezas sour, los de Vault City aseguran centrarse en la nostalgia, intentando transportar al consumidor a un momento en particular de sus vidas y sus recuerdos.
El origen
Para hacer un breve acercamiento al origen de las cervezas agrias podríamos decir que se debe situar a mediados del siglo XIX, antes de la invención de la refrigeración. Antes de aquello, podríamos asegurar que casi toda la cerveza era sour. Que, como indica Christian DeBenedetti en un artículo sobre el origen de esta variedad publicado en New York Times, los ‘responsables’ de que imperara este estilo eran «el saneamiento premoderno y las bacterias, aún poco conocidas pero habitualmente de origen natural». Y es que estos son los elementos que aportan la acidez a las sour.
Mi compañera Carmen Alcaraz explicaba en su artículo acerca de esta variedad que las sour son conocidas también como ‘cervezas salvajes’ o ‘de fermentación espontánea’ (aunque también las hay de fermentación mixta). Tienen como principal característica la incorporación en su fermentación levaduras salvajes, bacterias e incluso hongos.
Aran Leon, cervecero y fundador de La Pirata Brewing, liderará un equipo humano que elaborará las cervezas de ambas fábricas
Guineu y La Pirata se unen, sí, han unido fuerzas para salir adelante fusionando sus departamentos de producción cervecera. Cada marca mantiene su independencia, como hasta ahora, en lo que respecta a las demás áreas, produciendo sus portfolios actuales.
«A nivel de elaboración, dejan de ser dos fábricas para pasar a ser un único equipo de fabricación, con dos centros de producción», comentaba Leon.
Con esta nueva estructura, los equipos pasarán de una fábrica a otra dependiendo de las necesidades de la producción de cada marca. Por su parte, Jordi Martínez, gerente de Cervesa Guineu afirmaba que «es una oportunidad excepcional de captar talento y optimizar procesos».
«Contar con una figura con la trayectoria y respeto del sector de Aran es un gran atractivo para Guineu y para el futuro de este departamento conjunto».
Ambos señalan que son dos de los principales proyectos del país, con volúmenes similares y relativamente cerca el uno del otro.
«El hecho de que dos fábricas top del sector estén tan cerca y en una comarca como el Bages, es toda una anomalía. Estamos destinados a entendernos», asegura Martínez.
Pero la relación entre Guineu y La Pirata no es para nada una novedad. Aran Leon comentaba con emoción aquellos primeros años en los que él mismo empezaba a producir los primeros lotes de La Pirata en Guineu. Esto ocurría antes de inaugurar su propia fábrica hace ocho años.
«Esto nos crea un vínculo emocional aún superior que debemos aprovechar».
Una de las cerveceras artesanas más grandes de España
Ambas cerveceras han estado colaborando en compras conjuntas, logística y algunas acciones puntuales comerciales, como ocurrió con el calendario de adviento del Bages que se desarrolla junto con la cervecera Hoopit y que ve la luz a finales de cada año.
Guineu y La Pirata no descarta seguir explorando posibles colaboraciones conjuntas en otras áreas. Con esta unión de departamentos se convierten en uno de los mayores productores de cerveza artesana de este año, convirtiéndose así en una de las grandes cerveceras artesanas de España.
«La suma de litros de las dos fábricas nos sitúa en el volumen habitual de las cerveceras artesanas europeas que nos encontramos al viajar», comentaba Leon.
«Ya estábamos por calidad, ahora también estaremos por volumen. La economía colaborativa es una de las claves de futuro de nuestro sector», finalizada Leon.