La empresa ha incorporado más de 2000 paneles a su fábrica de San Adrián para favorecer el autoconsumo y trabajar en línea con los ODS
Las placas fotovoltaicas son una de las alternativas más sostenibles y eficientes de cara a fomentar el autoconsumo responsable y reducir la huella en el planeta.
Estas instalaciones solares recogen la radiación del sol y la reconvierten en energía, un proceso poco contaminante y muy eficiente que está alineado con los ODS y la Agenda 2030 de la UNESCO y cuya implantación está en la mano de particulares y empresas que apuesten por la sostenibilidad.
Una de estas compañías que se han sumado a la revolución verde es Intermalta. Tanto en su empresa matriz como en Intermalta Craft, dedicada satisfacer las necesidades de pequeños y medianos cerveceros artesanos, han reforzado su compromiso con la sostenibilidad, implementando medidas como la implementación de unas nuevas y ambiciosas instalaciones fotovoltaicas.
«Con esta medida buscamos dar respuesta a los desafíos medioambientales a los que nos enfrentamos a diario y trabajar en la eficiencia energética de nuestras instalaciones», asegura Carlos Álvarez Fernández, director general de Intermalta.
Miembros del Comité de Dirección de Intermalta y Malteurop visitan las nuevas instalaciones fotovoltaicas de Intermalta. San Adrián.
Acelerando la descarbonización
Cabe destacar que no se trata de un proyecto aislado o puntual. Como asegura Javier Iriarte, director de Operaciones e Industrial: «En Intermalta ya venimos de participar de una sociedad de generación y co-generación de energía térmica y energía eléctrica. A pesar de que ha sufrido diferentes retrasos el proyecto por la pandemia y demás casuísticas, ahora mismo es el momento adecuado para evitar consumos de energía del exterior, tener menos dependencia de terceros y más en la situación que están ahora mismo los mercados».
De este modo, se van a dedicar 12.000 m2 a la generación de energía renovable, lo que según la empresa maltera supone aproximadamente un 12% de sus necesidades eléctricas anuales. Además esta mejora supondrá una reducción de emisiones de 685 toneladas de CO2/año.
Con los 2.092 paneles solares de la fábrica de San Adrián, que podrían abastecer por completo de 525 hogares de forma anual, se va a dar soporte a la actividad de Intermalta e Intermalta Craft, limitando el impacto ambiental de ambas entidades y acelerando su descarbonización.
Medalla de oro en sostenibilidad
Gracias a este compromiso, Intermalta ha logrado la medalla de oro que otorga la plataforma Ecovadis y que reconocer a las empresas internacional con mayor compromiso en su RSC con un sistema de valoración que incluye no sólo el impacto al medioambiente, sino que también tiene en cuenta prácticas laborales y derechos humanos, ética y compras sostenibles.
De igual manera la empresa seguirá trabajando en esta línea, apostando así por un futuro más responsable y verde. «Este Proyecto Fotovoltaico es el primero de una serie de Proyectos alineados con nuestros Objetivos de Desarrollo Sostenible».
«Vamos a seguir invirtiendo en los próximos años en Proyectos de Autoconsumo de energía verde en todos nuestros centros productivos», subraya Álvarez Fernández.
«La llegada de los cerveceros artesanos ha ayudado a potenciar la cultura cervecera entre la sociedad y a contribuir a una sana competencia que impulsa a la mejora continua»
Corría el año 1922 cuando un grupo de productores de cerveza decidieron unirse en nuestro país para representar los intereses del sector, potenciar su desarrollo y poner en valor el producto de cara a la sociedad. Acorde a esto, en este siglo de andadura que ahora celebran, la asociación ha trabajado en dos grandes líneas: el desarrollo del negocio y la implantación de una cultura cervecera que implicara a los consumidores y al conjunto de la sociedad. Todo ello a través de un compromiso con el trabajo, con sus asociados y con el consumo responsable.
En estos cien años el escenario ha variado radicalmente, tanto por los cambios sociales, como del mercado, y por supuesto la llegada de las cerveceras artesanas, una pequeña gran revolución a la que también han querido dar encaje.
Hablamos de los principales logros y retos con Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros de España.
¿Cómo ha evolucionado la asociación en este tiempo?
Jacobo Olalla Marañón: Como es natural al cumplir un siglo de vida, Cerveceros de España ha evolucionado en múltiples aspectos desde nuestra fundación en 1922, aunque sin perder la esencia que nos ha llevado hasta aquí.
Desde el comienzo, Cerveceros de España ha mostrado siempre una gran voluntad para contar con la mayor representación del sector posible, independientemente de su tamaño y facturación, y, de esta manera, afrontar con mayor eficacia los retos. Es aquí donde radica nuestra gran evolución: hemos pasado de agrupar a 16 compañías fundadoras de la asociación a una cifra actual de medio centenar de empresas, además de otras asociadas a través de AECAI. La variedad de compañías presentes en Cerveceros de España es el fiel reflejo de que la asociación representa a un sector unido y diverso con presencia en todo el país. Por otra parte, hemos incrementado enormemente la producción anual de cerveza, pasando de 800 mil hectolitros en 1922 al máximo histórico registrado en el año 2019, con 39,5 millones de hectolitros producidos, alcanzando el pódium europeo tras superar a Reino Unido.
«La cerveza es percibida por la sociedad como una bebida transversal y natural, que forma parte de nuestra cultura»
Además del incremento de la producción, ¿qué otros avances ha experimentado la cerveza en este tiempo?
Jacobo Olalla Marañón: Creo que lo más significativo es que hemos logrado que, gracias al esfuerzo de todo el sector, se haya producido un notable incremento de la cultura cervecera en nuestro país a lo largo de este siglo. La cerveza, junto con el vino, es reconocida en la legislación nacional como un alimento, y es percibida por la sociedad como una bebida transversal y natural, que forma parte de nuestra cultura.
¿Qué papel han jugado las artesanas y pequeñas fábricas en la evolución del sector?
Jacobo Olalla Marañón: La llegada de nuevos players a nuestro sector, que implica un mayor dinamismo y riqueza de variedades dentro de este, es un aspecto que ha ayudado a potenciar la cultura cervecera entre la sociedad gracias a la gran oferta existente, además de contribuir a una sana competencia dentro del sector español. Esta competitividad nos impulsa a la continua mejora de nuestro producto y, por tanto, en un aspecto sumamente beneficioso para todos.
«Este año desde Cerveceros de España hemos firmado un convenio con el ICEX para favorecer las sinergias entre ambas instituciones y coordinar acciones de divulgación, formación y promoción del sector cervecero español en el exterior»
¿Qué mejoras fundamentales se han implementado de cara a los socios y al sector en general?
Jacobo Olalla Marañón: Cerveceros de España trabaja cada día en la búsqueda de mejoras que contribuyan al progreso del sector cervecero de nuestro país, que le permitan seguir posicionado como un referente internacional y que contribuyan al crecimiento de todos nuestros asociados.
Para ello, ofrecemos a todas las compañías, sea cual sea su tamaño o facturación, una serie de servicios orientados a impulsar sus oportunidades de negocio y a potenciar su competitividad, tanto dentro del mercado nacional como internacional.
Estos servicios de asesoría abarcan aspectos clave de su negocio como son los asuntos técnicos y de calidad, el control tecnológico, materia normativa, legislativa y fiscal, representación ante las instituciones, internacionalización, sostenibilidad medioambiental, formación y promoción.
En materia de internacionalización, este año desde Cerveceros de España hemos firmado un convenio con el ICEX para favorecer las sinergias entre ambas instituciones y coordinar acciones de divulgación, formación y promoción del sector cervecero español en el exterior.
En lo referente a esta internacionalización del sector que comenta, ¿qué importancia tiene y en qué medidas están enfocándose para lograrlo?
Jacobo Olalla Marañón: Desde años atrás, uno de los objetivos de nuestra asociación es posicionar a nuestro país como un referente del sector internacional, y, gracias al trabajo de todos, lo estamos consiguiendo.
En 2020, y a pesar del duro golpe que resultó la pandemia, las cerveceras españolas exportaron casi 4 millones de hectolitros, lo que supuso un incremento del 19% respecto al año anterior, y nos posiciona como el tercer país productor de cerveza de la Unión Europea y el décimo a nivel mundial.
Esta cifra evidencia la buena imagen de la cerveza española a nivel internacional. España es uno de los países más populares para el turismo internacional, y el prestigio de las marcas españolas entre los visitantes extranjeros no para de crecer. Así, una vez que el turista regresa a su país de origen, quiere tomarse la cerveza que ha disfrutado durante su periodo vacacional, por lo que la demanda de cerveza española aumenta considerablemente fuera de nuestras fronteras. De esta manera, llevamos más de una década con un ritmo ascendente en los mercados exteriores, con un incremento de más del 300% en la exportación de cerveza en los últimos 10 años.
¿Y en lo que respecta a la cultura cervecera, qué acciones se están tomando para seguir promocionándola?
Jacobo Olalla Marañón: Todo el trabajo que hacemos está orientado a impulsar y fomentar la cultura cervecera. Somos un sector que apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la diversidad de productos para todo tipo de consumidores, y por ello la cerveza goza de un estatus privilegiado en la sociedad española. Somos un producto asociado a compartir buenos momentos con familia y amigos, vinculado al turismo y a la hostelería, y siempre de manera responsable.
Desde Cerveceros de España mantenemos un firme compromiso con el consumo responsable de nuestro producto, enmarcado en un estilo de vida arraigado en la sociedad española y asentado en los estándares de la dieta mediterránea, pilares fundamentales de la cultura cervecera de nuestro país.
¿Qué situación vive el sector tras estos momentos de pandemia?
Jacobo Olalla Marañón: Tras un 2021 un tanto irregular, la producción de cerveza se recuperó ligeramente gracias a que la situación sanitaria ha remitido, y hemos podido recuperar paulatinamente la normalidad en todos los aspectos de nuestra vida. A pesar de ello, el sector cervecero todavía se encuentra lejos de las cifras previas a la pandemia.
Además, al reto pandémico le tenemos que sumar nuevos: el incremento de los costes de producción y de las materias primas que estamos sufriendo todos los sectores agroalimentarios, fruto de la inestabilidad económica y política internacional. También nos tenemos que enfrentar a la alta inflación, que supone una pésima noticia para los ciudadanos, ya que los encuentros sociales en la hostelería se ven afectados por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.
Con este contexto, y con el comienzo de la temporada de verano, nos encontramos en un momento clave por la importancia que tiene para el país la recuperación de actividades tan relevantes como son la hostelería y el turismo.
Después de los complicados años pasados, Arriaca afronta 2022 cargada de proyectos y con ganas de darlo todo. Para ello está trabajando en diferentes líneas a través de las cuales seguir creciendo y ofreciendo lo mejor a sus clientes, algo que ha caracterizado a esta cervecera artesana desde sus inicios.
Entrevista a Jesús León, CEO de Arriaca
Recientemente habéis obtenido la certificación de calidad IFS Food para la comercialización de sus productos y cervezas artesanas. ¿Qué beneficios tiene esto para el consumidor?
Jesús León: Las normas IFS conllevan una certificación, y bastante exigente, por cierto, que garantiza que los productos y servicios que ofrece una empresa cumplen de manera rigurosa las características y las especificaciones de calidad que se le presuponen, es decir, que da fe de que se cumple con la calidad a la vez que ofrece fiabilidad como productor.
En nuestro caso, Arriaca crea cerveza artesanal, lo que refrenda una forma de elaboración particular de la cerveza, cumpliendo con los estándares de un producto artesano, donde el mimo, la paciencia, el uso de materias primas de calidad y la ausencia de trucos o artificios llevan la voz cantante en la fábrica.
En realidad, en Arriaca veníamos ya trabajando con un sistema de gestión de la calidad y la seguridad alimentaria con criterios IFS, lo que nos ha permitido acceder ahora a esta certificación.
¿Y qué significa esto para la empresa?
Jesús León: Es una importante carta de presentación ante cualquier comprador, ya sea grande, pequeño, nacional o trasnacional, puesto que es conocida internacionalmente. Y ello no solo es aplicable para nuestros propios productos, para los de la propia marca Arriaca, sino también para elaborador productos de terceros con las máximas garantías exigidas a nivel internacional.
En Arriaca trabajamos desde hace tiempo con muchas grandes superficies comerciales, ya sea con marca Arriaca o a través de marcas blancas que se elaboran en nuestra fábrica de cerveza. Y no cabe duda de que la obtención de esta certificación IFS es un empujón más en nuestro empeño por extender la cerveza artesana y la cultura cervecera a todos los niveles, no solo a los más entendidos o con gran recorrido en el sector.
Internamente este IFS Food nos va a suponer seguir poniendo el acento en nuestros sistemas de calidad y seguridad alimentaria, puesto que la norma IFS obliga a someterse a una auditoría interna sin previo aviso al menos una vez cada tres años. Y esperamos poder seguir adheridos a la norma durante mucho tiempo.
«Tenemos intereses y planes de exportación internacional, sobre todo después de la creación de una gama más compleja como es REVERSE, con cervezas creativas y que guardan alguna innovación técnica relevante»
¿Os planteáis nuevos proyectos os planteáis ahora que tenéis la certificación?
Jesús León: En primer lugar buscamos fortalecer el asentamiento de la marca en el territorio nacional, ya que el sector cervecero ha encadenado la crisis de la pandemia, con lo que el cierre de la hostelería supuso, con la crisis energética y la inflación general de las materias primas. Es un momento complicado para casi todos que las cerveceras estamos intentando salvar y sortear de la mejor manera, imaginación y creatividad incluidas. Y más difícil, si cabe, resulta para las pequeñas cerveceras. Por eso refrendos como el IFS Food creemos que son importantísimos.
En segundo lugar, este certificado también mira de puertas hacia fuera de nuestras fronteras. Y tenemos intereses y planes de exportación internacional, sobre todo después de la creación de una gama más compleja como es REVERSE, con cervezas creativas y que guardan alguna innovación técnica relevante. Para esas cervezas y para otros productos sobre los que estamos trabajando y que próximamente verán la luz queremos ir más allá de nuestras fronteras en mayor medida de lo que hemos hecho hasta ahora, que nuestros pinitos hemos tenido. Y no cabe duda de que con el IFS Food será más fácil.
«La Cocina de Leña es una cerveza contrastada, probada y experimentada por diversos profesionales y chefs de la cocina, y abre un enorme abanico de usos y posibilidades»
También habéis presentado ‘La Cocina de Leña’, una nueva cerveza ideada para emplear en recetas y elaboraciones. ¿Cómo surge esta idea?
Jesús León: La idea no es nueva, sino que tiene ya un tiempo y ha pasado por su correspondiente periodo empírico. Ha sido durante el tiempo de pandemia, donde la creatividad y originalidad han estado más activas que nunca, cuando la hemos desarrollado, afinado y, por supuesto, maridado.
La Cocina de Leña es una cerveza que se puede tomar sola, como una cerveza ahumada común, pero que está pensada para un uso especial en cocina, concretamente para imprimir a los guisos y recetas un toque a leña y brasa, muy típico de nuestras latitudes y, también, del entorno rural en el que nos encontramos. Esta cerveza está contrastada, probada y experimentada por diversos profesionales y chefs de la cocina, y abre un enorme abanico de usos y posibilidades.
Próximamente la vamos a poder encontrar en algún importante y conocido espacio comercial y vamos a intentar que profundice en el mundo profesional de la gastronomía, pero también en las cocinas de los particulares, que van a tener ese toque a leña en sus carnes u otras recetas sin tener que salir de casa. Ni encender fuego, claro.
¿En qué platos puede utilizarse?
Jesús León: Para ablandar cualquier tipo de carne, para horneados, para tempuras, para salteados, para marinados, para añadir a pastas y arroces en la cocción… y hasta para postres. El abanico de opciones que abre es cuasi infinito. Todo es probar, pero para el que le guste la cocina de leña, con sabor a brasa, esto es todo un invento práctico.
«Las posibilidades de maridaje de la cerveza en mesa son infinitas, solo hace falta que los profesionales de los fogones comiencen a confiar en la cerveza para sus creaciones gastronómicas»
¿Vais a seguir trabajando en esta línea gastronómica?
Jesús León: Lo hemos hecho desde el inicio, cuando comenzamos con una gama básica de cervezas artesanas que acompañaban una comida desde el entrante hasta el postre, lo hemos seguido practicando en todos estos años y va a seguir siendo un pilar importante en nuestro futuro. ¿Por qué? Porque con cientos de estilos y subestilos, las posibilidades de maridaje de la cerveza en mesa son infinitas. Solo hace falta que los profesionales de los fogones, y como hacen ya muchos, comiencen a confiar en la cerveza para sus creaciones gastronómicas -tanto a la hora de cocinar como a la hora de maridar-, que se abran a la gran cantidad de estilos y que no se queden en uno único en sus grifos o neveras. Empecemos, como decimos muchos, por habilitar cartas de cervezas en los restaurantes. Variadas en estilos y variadas en marcas.
El que nos ha seguido en estos años habrá podido comprobar cómo hemos ligado cocina y cerveza continuamente, incluso sacando recetas propias con ayudas de profesionales como el chef Alberto Gómez Letón. Y sí: próximamente habrá más sorpresas en este sentido. En forma de recetas y de otras cosas vinculadas al placer del paladar.
Otra novedad reciente, como has comentado, ha sido REVERSE, una serie de cervezas experimentales. ¿Qué van a encontrar los consumidores en esta propuesta?
Jesús León: Con REVERSE van a encontrar cervezas atrevidas, complejas y con una gran dosis de originalidad. En latas de 44 cl. y edición limitada. Estas cervezas son fruto de la investigación e innovación a las que siempre dedicamos mucho tiempo en fábrica; unas veces ven la luz y otras no. En este caso, con Reverse nos hemos propuesto que en cada nueva cerveza de dicha gama siempre haya una complicación, dificultad o incluso novedad en su proceso de elaboración. Y así ha sido con las dos primeras: con la integración del nitrógeno mediante mixado en la Nitro Imperial Stout y con un triple dry hopping en la Triple NEIPA que busca dotar a la cerveza de unas peculiares características.
Después de la Nitro Imperial Stout y Triple NEIPA, ¿nos puedes adelantar, al menos en estilo, otras propuestas de la serie?
Jesús León: Estamos, efectivamente, trabajando en las siguientes novedades de la gama Reverse. Para la número 003 nos vamos a ir a una cerveza donde la acidez y lo frutos rojos van a ser los protagonistas, en uno de estos estilos históricos que los cerveceros artesanos han ido recuperando en estos años y que estaban prácticamente extintos.
¿Dónde podrán adquirirse estas variedades?
Jesús León: Esta gama REVERSE, que como cervezas complejas no están destinadas al público mayoritario, están y estarán presentes sobre todo en tiendas especializadas de cerveza, que siguen siendo los mejores prescriptores en cervezas artesanes y en cervezas especiales y, también, en estar al día en los nuevos lanzamientos del sector cervecero. Y luego, por supuesto, también estará disponible en la tienda on line de cerveza artesana de Arriaca, donde se podrá comprar directamente para recibirla en 24-48 horas en casa.
Como podemos ver, en este 2022 vais a tope, ¿en qué otros proyectos estáis trabajando?
Jesús León: Y prometemos que habrá más, sí. Como apuntaba antes, el periodo de pandemia ha sido un punto de inflexión para todos, para reinventarse, para dar tienda suelta a la creatividad y para sembrar para el futuro. Y poco a poco están viendo la luz esos proyectos germinados en este tiempo, como veis.
En fechas recientes acaba de empezar a comercializarse en supermercados DIA, dentro de su gama Ramblers, una Session IPA que tenemos el placer de producir en nuestra fábrica, y que es una cerveza extremadamente bebible, pensada para todos los públicos pero con la impronta de la producción artesana.
Por otro lado, estamos trabajando desde hace tiempo en otra línea de negocio, muy compleja y que cuando vea la luz no dejará indiferente a nadie, que creemos que sigue la tendencia hacia la que se está moviendo el mercado. Tiene mucho que ver con la irrupción de las nuevas generaciones al consumo de bebidas alcohólicas o, al menos, con un bajo nivel de alcohol. Próximamente podremos contar más.
La próxima edición de esta experiencia formativa tendrá lugar los días sábado 18 y domingo 19 de junio en las instalaciones de la Academia de la Cerveza en Madrid
En SABEER, la Academia de la Cerveza, han puesto en marcha un curso intensivo de formación cervecera concentrado en un fin de semana. Un total de 16 horas prácticas distribuidas en dos jornadas para explorar a fondo las diferentes facetas de la cerveza a través de cinco talleres experienciales con los aspectos más relevantes del conocimiento de nuestra bebida favorita.
«Comenzaremos elaborando una receta de cerveza, desarrollaremos prácticas de maridaje que incluirán pruebas de combinación de sabores puros en disoluciones y las 2 comidas principales, conoceremos y practicaremos el uso y mantenimiento de distintas instalaciones de tiraje, llevaremos a cabo un taller de defectos y retaremos a nuestros sentidos con prácticas de cata ciega por equipos», explica Julio Cerezo, director de la Academia de la Cerveza y uno de los encargados de impartir la formación.
Durante este curso intensivo se explorarán cinco de los pilares del conocimiento cervecero: elaboración, maridaje, defectos, sistemas de tiraje y catas ciegas en las que valorar lo aprendido.
En total se conocerán y catarán más de 12 cervezas de diferentes estilos. Además el curso incluye las comidas de las dos jornadas, que forman parte del taller de maridaje, dos copas Teku y materiales complementarios. Tras la culminación del mismo, los participantes recibirán un diploma acreditativo expedido por SABEER.
El primer taller se centrará en la elaboración cervecera. Para ello los participantes llevarán a cabo paso a paso una receta en su proceso completo, desde la molienda del grano hasta su puesta en el fermentador, pasando por todas las etapas.
Para disfrutar del resultado de su experiencia, completada la fermentación semanas después, los alumnos podrán volver para recoger su cerveza.
Durante el taller de maridaje se conocerán las interacciones de los sabores básicos y cómo influyen en la percepción el resto de factores sensoriales, el cuerpo de la cerveza, su textura, su temperatura, etc.
Esta exploración y reconocimiento se llevará a cabo también en las dos comidas del sábado y el domingo, donde podrán comprobarse de primera mano las posibilidades del maridaje en cuanto a afinidad, contraste, complementariedad y acompañamiento.
El tercer taller es el dedicado a los defectos. Durante esta formación los alumnos identificarán los principales fallos que puede tener esta bebida. «Compararemos a ciegas muestras modificadas y muestras de control para reconocer las diferencias e identificar los sabores». Además se profundizará en el origen de cada defecto, si se debe a problemas durante la fermentación, contaminaciones, etc.
Ya en lo referente al servicio, el cuarto taller explorará los diferentes sistemas de tiraje a través del envasado en barril que emplea, con sus cabezales y válvulas. También se conocerá su funcionamiento, limpieza y mantenimiento a fin de obtener el mejor perfil sensorial de cualquier cerveza de barril.
El momento más retador de la formación será una cata a ciegas. Durante la misma, agrupados por equipos, los participantes tratarán de identificar las notas características de diferentes cervezas y, en base a ellas, establecer su estilo, entre otras cuestiones.
El curso estará impartido por el equipo de formadores de Sabeer entre los que figuran nombres como Luis Vida, Álvaro Verdú y Julio Cerezo.
SABEER, una escuela pionera y de referencia
Con el leitmotiv de «Conocer para valorar…y disfrutar», SABEER, la Academia de la Cerveza busca promover la cultura cervecera mostrando sus infinitas posibilidades a profesionales y aficionados.
El proyecto, que surgió en 2016 impulsado por Julio Cerezo, se basa en tres pilares: formación, divulgación y gastronomía. El primero de ellos está dedicado tanto a personas que trabajen en el área en ámbitos como la hostelería (personal de sala, chefs, distribuidores, etc.) o la divulgación (periodistas, bloggers), como a consumidores que quieran hacer de su pasión, una profesión.
Para lograr una experiencia fácil, divertida y sorprendente, en SABEER cuentan con una metodología propia basada en el enfoque sensorial para que los alumnos desarrollen mediante sesiones prácticas todas sus capacidades.
Dentro de los hitos de aprendizaje se encuentra profundizar en determinados conceptos, distinguir los diferentes estilos y variedades de cerveza, y conocer a fondo la bebida a través de su historia, ingredientes, proceso de elaboración o maridaje con diferentes alimentos.
En base a esto, la Academia de la Cerveza cuenta con un portfolio de cursos y formaciones según las necesidades de cada alumno, desde SABEER Sommelier, de carácter profesional; a SABEER Pro, para quienes quieran avanzar en su conocimiento de la cerveza; cursos de catas temáticas o formaciones online, entre muchas otras propuestas.
El uso de una u otra variedad va a definir cualidades básicas como el sabor, el aroma y el color de la bebida resultante
Qué maltas debemos elegir dependiendo del estilo de cerveza que queramos elaborar
Aunque va cambiando poco a poco, la malta sigue siendo la gran desconocida en la elaboración de la cerveza. Sin embargo se trata del segundo ingrediente más importante en cuanto a cantidad de composición -solo superada por el agua- y el empleo de una u otra variedad incide directamente en el resultado final de la bebida.
A la hora de abordar la elección de las maltas, es importante tener en cuenta que no solo se trata del tipo empleado, también entra en juego la calidad de la misma y la habilidad con la que se trabaje. Como explican desde Intermalta Craft, la empresa de referencia en maltas para el sector artesano en nuestro país:
«Hay que tener en cuenta que el cereal es naturaleza viva a la que el buen maltero intenta domar para lograr su máxima expresión. Por eso, si la materia prima tiene carencias, ningún maltero será capaz de sacarle lo que no tiene».
Por ello es tan fundamental seleccionar los mejores granos para que aporten la mayor potencialidad para cada tipo de malta.
Las primeras son granos más claros fruto de un secado a menores temperaturas y durante un menor tiempo. Esto hace que mantenga una alta actividad enzimática que transforma, no solo sus propios almidones si no también, los de otras maltas de menor poder diastático.
Esta es la razón por la que se les denomina ‘base’, porque se emplean en la mayoría de las recetas y suponen un porcentaje muy alto de su composición, adhiriéndose otras según los matices que se quieran conseguir.
Las segunda aportan diferentes matices y se emplean en una proporción menos, habitualmente combinadas con las base.
Estas son algunas de las maltas más empleadas y los tipos de cervezas en los cuales se utilizan principalmente.
Pilsen
Es la malta base por excelencia. Su sabor es el más suave, aportando a la cerveza matices acereal seco y con un ligero dulzor.
Aunque su nombre puede llevar a equívocos, la malta Pilsen se puede utilizar en prácticamente cualquier tipo de cerveza.
Pale Ale
Similar a la Pisen, la malta Pale Ale también sirve como base, con la diferencia fundamentalque durante la germinación se potencia la actividad enzimática y la formación de aminoácidos. Aporta a la cerveza un mayor dulzor yun sabor similar al del pan. Lo más habitual es emplearlas, como su nombre anticipa, en las cervezas tipo Pale Ale, en suma a las inglesas u otras amargas.
Viena
El siguiente paso en intensidad sería la malta Viena, más oscura que la Pale Ale, por lo que se emplea en cervezas de tonalidades ámbar como las Bock u Oktoberfest.
Además permite mejorar cualquier cerveza aportando también estabilidad a la espuma.
Carabe 60
Esta variedad es una creación de Intermalta Craft. Se trata de un desarrollo propio que combina ‘lo mejor de cada casa’. La variedad cuenta con las características más destacables de las maltas Caramelo y las maltas Munich con un proceso de malteado diseñado milimétricamente para la obtención de los objetivos planteados con la calidad de los productos de Intermalta.
Se utiliza en Ales oscuras y escocesas, Bocks, cervezas Rojas o Ambar y Ales Irlandesa.
Malta de Trigo
Obviamente esta malta se usa en cervezas de trigo y blancas, pero también en variedades ligeras con poco o nada de alcohol. Se emplea en buena medida por sus proteínas, ya que ayudan a la formación de espumay a que la cerveza obtenga sabores singulares como a plátano o a clavo.
Negra Tostada
La artillería más pesada llega con las maltas negras, que ofrecen u sabor más intenso y tonalidades muy oscuras. Además, gracias a su leve amargor, se asemeja bastante al cacao con notas torrefactas de café. Su uso está muy ajustado a cervezas con mucho color, stouts y porters.
En suma a estas existen más caridades de maltas, que se van empleando y combinando según los resultados a conseguir. En el caso de Intermalta Craft cuentan con una selección de maltas caramelo: pilsen, viena, melano y cristal. Estas maltas se usan para cervezas ligeras como las Pale Ale o un poco más fuertes, como las Dark Ale. También se emplean en las Stout y Porter.
Para aquellos cerveceros que tengan dudas, en Intermalta craft cuentan con un equipo de profesionales expertos que asesoran a los interesados en cualquier aspecto.